Oficina de la Alta Comisionada para los Derechos Humanos en El Salvador
1. Elaboracie un mo de capacitaciobre la
problemca de la violencia domica
La Oficina elabor Mo de Capacitaciobre la
problemca de la violencia domica, desde la perspectiva de gro, haciendo
asis en el trato especializado que debe brindarse a la mujer vima de la
violencia domica y sexual, asome en la actuaciue debe tenerse con el
ofensor.
Este mo presenta las siguientes caractericas: a) fue
elaborado principalmente con datos estadicos, registros e informaciue ya
posela institucieneficiaria, pero que no hab sido nunca agrupados; b)
los contenidos del mo fueron validados a travde 32 capacitaciones a
miembros de instituciones gubernamentales como polic, educadores/as y
jueces/as, y a personal de ONG's involucrado en la atenci las vimas de la
violencia contra la mujer. Del total aproximado de 900 personas que participaron
en las capacitaciones, un 70 por ciento fueron mujeres y un 30 por ciento
hombres; c) durante el curso se distribuun archivo con lecturas
complementarias, libros de texto, leyes nacionales, tratados internacionales
ratificados por el pa la Declaraci la Plataforma para la Accie
Beijing y otros compromisos del parelacionados con la violencia domica y
el derecho de las mujeres a gozar de una vida libre de violencia.
Estrategia
Desde un inicio se plante necesidad de contrarar los
servicios de una asesora en gro y violencia domica. Esta experta elabora primera propuesta de mo, que fue comentada por la institucieneficiaria.
El modulo fue adoptado por el Instituto Salvadoreara el
Desarrollo de la Mujer (ISDEMU) como herramienta educativa permanente. Se
estableci equipo de formadores y se produjo el modulo en versinformca
para facilitar su utilizacior varias instancias.
Impacto del proyecto
Actualmente existe un conocimiento institucional homogo de
los aspectos bcos de la problemca de gro, beneficiando as la mujer
atendida por las instituciones; ISDEMU cuenta con un equipo interno de
capacitadores/as en la materia y con material de apoyo para preparar futuras
capacitaciones.
2. Publicacie un libro de bolsillo que contiene las
principales normas nacionales e internacionales de protecciontra la
discriminacie la mujer
La oficina publica compilacie las mimportantes normas
nacionales e internacionales que protegen a la mujer contra la discriminaciLa publicacis de formato pequetipo bolsillo o cartera, con el fin de que
las personas puedan llevarlo con facilidad. Este libro de bolsillo fue
distribuido en casi todas las capacitaciones realizadas por la Oficina a un
total aproximado de tres mil personas. Ademse realizaron donativos a centros
de documentacie instituciones beneficiarias.
Estrategia
A la hora de brindar las capacitaciones la Oficina descubrie
los materiales disponibles en derechos humanos no abordaban la temca de
gro. Fue por ello que se decidio realizar una agrupacie normativa.
Impacto del proyecto
La incorporacie material sobre la normativa de proteccie
la mujer contra la violencia, tanto nacional como internacional, agrupada en un
solo instrumento. Esta iniciativa ha sido estratca para dar a conocer a las
mujeres sus derechos y facilitarles su ejercicio.
3. Evaluaci/o elaboracie una propuesta legislativa en
materia de violencia domica con perspectiva de gro
El objectivo de esta actividad era realizar un ansis desde la
perspectiva de gro, de varias propuestas de reforma legislativa en materia de
violencia domica, asome elaborar una nueva propuesta legislativa, con
perspectiva de gro. La ley penal salvadorequiparaba la desobediencia a la
orden judicial de protecci las vimas de violencia domica, con
cualquier otro tipo de desobediencia judicial, haciendo invisible la diferencia
y desequilibrio de poder que existe entre el agresor y su vima.
Por lo anterior se decidiabajar en una propuesta de reforma
legislativa en el ito penal, para sancionar especialmente la desobediencia en
materia de violencia intrafamiliar, teniendo en cuanta las diferencias de
gro.
La Oficina particip la comisie expertas/os
gubernamentales y no gubernamentales que analizs diferentes propuestas de
reforma legislativa para aquellos casos en que los agresores incumplen una orden
judicial de protecciy elabora propuesta independiente, al notar que las
propuestas no eran viables ticamente. El personal del proyecto con
experiencia en derecho penal se involucr la comisi al final, la
propuesta legislativa, de sanci los agresores, fue aprobada por la Asamblea
Legislativa de El Salvador.
Estrategia
Se planerticipar en las discusiones de la propuesta de
reforma legislativa, para lo cual se contratuna asesora en gro que
asistiera de forma permanente a las mesas de trabajo. Posteriormente, se
analizaron las diferentes propuestas y se evalu posibilidad de elaborar una
nueva propuesta de reforma legislativa que incluyera todas las observaciones que
los grupos de trabajo hab realizado. Se discuti propuesta con las mujeres
parlamentarias de El Salvador, comprometidas en la lucha por la equidad de
gros, que ten el poder de decisin la propuesta y que ademeran
claves en el cabildeo legislativo. Con el apoyo de ellas, se present
propuesta a la Asamblea Legislativa de El Salvador y la propuesta fue aprobada.
Fue muy importante que el proyecto de la comisiontara como una de sus
entidades beneficiarias al Bloque de Mujeres Parlamentarias, ya que facilit
cabildeo legislativo para que la reforma penal presentada fuera aprobada.
Lecciones del proyecto
Toda propuesta legislativa debe pasar por el filtro del ansis
de gro previo, pero este ansis, no solo debe realizarlo la instituciubernamental responsable del ansis legislativo, sino tambitodas las ONG's
interesadas y al menos una oficina o proyecto de las Naciones Unidas.
Impacto del proyecto
Impacto en la legislacie protecciara las mujeres
vimas de violencia domica, al haber sido aceptada y aprobada la propuesta
de reforma legislativa con perspectiva de gro, que es actualmente ley de la
Repa.
Evelyn De
Alvarenga