Las intervenciones en la comunicación social sobre nutriciónH
Desde hace unos veinte a la educaciutricional ha
suscitado una intensa reflexiobre sus estrategias, sus objetivos y sus
mdos. La concepciradicional de este tipo de intervenci una concepciedaga - ha ido dejando lugar progresivamente a planteamientos basados en
las ciencias de la comunicaci
Las experiencias de comunicaciobre nutriciasadas en la
mercadotecnia social han tenido resultados positivos por lo que respecta a la
modificacie las conductas. De este modo, en la actualidad se conocen bien
algunas de las condiciones necesarias para que las actividades de comunicacin pro de la nutriciean eficaces, entre ellas, las siguientes:
· La definicie
los mensajes y la eleccie los canales de comunicacieben basarse en
estudios en profundidad de las necesidades, los resultados esperados y los
recursos de las comunidades correspondientes.
· Los mensajes deben ser
sencillos y adecuados a sectores bien identificados de la poblaci la que van
destinados.
· Las estrategias de
comunicacieben basarse en mles medios de comunicacies decir, deben
comprender por lo menos la utilizacie un canal de comunicacinterpersonal
y de un medio de difusiocial.
Sin embargo, la mercadotecnia social tiene sus limites. El
principal defecto que le encontramos es que no fortalece suficientemente la
autonomde las comunidades para resolver sus problemas nutricionales. Por lo
tanto, creemos que serconveniente encontrar nuevos mdos que permitan una
mayor participacie la poblacin la bda de soluciones a sus problemas
nutricionales.
La comunicaciocial sobre nutricis un feno que ocurre
en todas las sociedades humanas. Representa el conjunto de normas, impltas o
expltas, que permiten prever las interacciones relativas a la nutriciCuando emprenden la tarea de la educaciutricional en gran escala, los
responsables de los programas de salud pa, desarrollo rural o educaciopular se fijan como objetivo modificar esta comunicaciocial sobre
nutricique en ocasiones es el resultado de un proceso de adaptaciecular;
emprender una tarea de estas caractericas sin contar con la adhesie las
comunidades interesadas puede resultar ilusorio y peligroso.
Nuestras actividades en este ito deben guiarse por los
principios de equidad, participaciglobalidad de la intervenci
racionalidad; sentonces podrrazarse el plan de cualquier intervencin
la comunicaciocial sobre nutriciplan que podrarticularse en cuatro
etapas.
La primera etapa consistirn analizar, con la participacie
la comunidad interesada, el problema nutricional que se haya detectado. Esta
fase de ansis, o de concepciincluye el estudio en profundidad de los
mes de las conductas humanas que son objeto de examen, y finaliza con la
formulacie un objetivo nutricional racional y aceptable para la comunidad.
La segunda etapa consistirn la formulacie la estrategia
de modificacie las conductas que tienen una incidencia sobre la nutriciserecesario definir los objetivos de la comunicacielegir los canales de
comunicaciy formular un plan basado en mles medios de comunicaci
En la tercera etapa, se pondrn prica la intervencise
prepararlos soportes materiales de la comunicacise formarl personal
que llevar cabo la intervenci se realizarlas actividades de
comunicacion la poblaci
La cuarta etapa es de evaluaciLa evaluacis un proceso
permanente que acompa las actividades, si bien, al concluir un programa de
comunicacise deber asignar siempre unos medios mmos a la evaluacie
los efectos de dicho programa.
Malle la actividades limitadas en el tiempo, a menudo
presentadas bajo la denominacie «campade comunicaci187;, los
pas y las regiones podr plantearse la posibilidad de establecer
observatorios de los htos relativos a la nutriciEstos observatorios
proporcionar informaci los responsables de los programas sobre la
evolucie dichos htos, y ser de ayuda para orientar sus intervenciones
en la comunicaciocial sobre
nutrici