![]() | Guía de Protección Ambiental Tomo III: Catálogo de Estándares Ambientales (GTZ/BMZ, 1996, 663 pages) |
![]() | ![]() | 5. Sustancias y Grupos de Sustancias Químicas / Fichero de Sustancias |
![]() | ![]() | 5.4 Fichero de sustancias |
![]() | ![]() | 5.4.4 Páginas informativas sobre sustancias y grupos de sustancias químicas, ordenadas alfabéticamente |
DENOMINACIONES
N° CAS: 94-75-7
Nombre registrado: Ácido
2,4-diclorofenoxiacético
Nombre químico: Ácido
2,4-diclorofenoxiacético
Sinónimos/nombres comerciales:
2,4-D
Nombre químico (alemán): 2,4-Dichlorphenoxyessigsäure
Nombre químico (francés): Acide 2,4-Dichlorophénoxyacetique
Nombre
químico (inglés): (2,4-Dichlorphenoxy) acetic acid
Aspecto
general: Polvo cristalino incoloro, con olor a moho.
DATOS FÍSICO-QUÍMICOS BÁSICOS
Fórmula empírica: | C8H6Cl2O3 | |
Masa molecular relativa: | 221,04 g | |
Densidad: | 1,563 g/cm3 | |
Punto de ebullición: | 160°C a 50 Pa | |
Punto de fusión: | 140,5°C | |
Presión de vapor: | < 10-5 Pa | |
Solubilidad: | En agua: | 0,55 g/l; |
en aceite de oliva: | 0,5 g/l; | |
en benceno: | 6 g/l; | |
en acetona: | 850 g/l. |
PROCEDENCIA Y APLICACIONES
Aplicaciones:
El 2,4-D, sus sales y ésteres se utilizan como herbicidas, principalmente para combatir la malezas de hoja ancha. Las dosis que se aplican oscilan por regla general entre 0,3 y 4,5 kg/ha. Suelen utilizarse en combinación con otros herbicidas. Junto con el MCPA (ácido 2-metil-4-clorofenoxiacético), el 2,4-D es uno de los herbicidas más utilizado en los cultivos de cereales. Los ésteres butílicos del 2,4-D y del 2,4,5-T fueron utilizados por el ejército de los Estados Unidos en la guerra de Vietnam con el nombre de "Agent Orange", para defoliar las selvas de Vietnam del Sur.
Procedencia / fabricación:
Presumiblemente esta sustancia no existe en estado natural. El 2,4-D se obtiene por cloración del fenol y posterior transformación con ácido cloroacético. El producto industrial puede contener entre 0,1 y 0,6% de clorofenoles y trazas de dibenzofuranos y dibenzodioxinas policlorados.
Cantidades producidas:
Producción mundial (anual): | 100.000 t (aprox) |
CE (1980): | 15.000-20.000 t |
EEUU (1976): | 17.000 t |
Cantidad de emisiones (estimación):
Todo el 2,4-D producido se libera al medio ambiente. Además, se forma 2,4-D después de la hidrólisis, como metabolito de los ésteres del ácido que se usan como herbicida.
TOXICIDAD
Seres humanos: | ||
DL50 80 mg/kg, oral | s.RIPPEN, 1989 | |
DLmín 50-500 mg/kg, oral | s.RIPPEN, 1989 | |
CTmín 0,01 mg/l, inhalación | s.RIPPEN, 1989 | |
Mamíferos: | ||
Ratones | DL50 360-368 mg/kg, oral | s.DFG, 1986 |
Ratas | DL50 375-1200 mg/kg, oral | s.DFG, 19869 |
DL50 1500 mg/kg, dérmica | s.RIPPEN, 1989 | |
Conejos | DL50 800 mg/kg, oral | s.RIPPEN, 1989 |
DL50 > 1600 mg/kg, dérmica | s.RIPPEN, 1989 | |
Perros | DL50 100 mg/kg, oral | s.RIPPEN, 1989 |
Aves: | ||
DL50 540 mg/kg | s.RIPPEN, 1989 | |
Organismos acuáticos: | ||
Orfos | CL50 250 mg/l | s.RIPPEN, 1989 |
Truchas arcoiris | CL50 1,1 mg/l (96 h)(ácido libre) | s.PERKOW, 1985 |
CL50 100 mg/l | (96 h)(sal de dietilamina) | s.PERKOW, 1985 |
Truchas arcoiris jóvenes | CL50 0,022-0,033 mg/l (96 horas) | s.RIPPEN, 1989 |
Daphnia magna | CL50 > 100 mg/l (48 horas) | s.RIPPEN, 1989 |
Algas | CE50 50 mg/l (10 d, inhibic. crecim.) | s.RIPPEN, 1989 |
Otros organismos: | ||
Lombrices de tierra | CL5010-100 mg/cm2 aplicación (48 horas) | s.RIPPEN, 1989 |
Actinomicetes | CE50 160-184 mg/kg | s.RIPPEN, 1989 |
Hongos terrestre | CE50 75-128 mg/kg | s.RIPPEN, 1989 |
Efectos característicos
Seres humanos/mamíferos: Los efectos cancerígenos de esta sustancia aún están en discusión, pero ha quedado demostrada su teratogenicidad en las ratas. El 2,4-D puede ingresar al organismo por ingesta (a través del tracto gastrointestinal) y por vía cutánea (el éster del 2,4-D también ingresa por vía pulmonar). Afecta el sistema nervioso central y periférico (convulsiones y parálisis) y la motricidad, e interviene en el metabolismo intermedio de los hidratos de carbono. El 2,4-D ingerido pasa sin alterarse por el organismo y se elimina rápidamente sin que se deposite en el cuerpo (DVGW, 1988). Produce fuerte irritación ocular y leve irritación cutánea
Plantas: El 2,4-D afecta el metabolismo de las plantas, por ej., el metabolismo del ácido nucleico.
COMPORTAMIENTO EN EL MEDIO AMBIENTE
Agua:
En los cuerpos de agua subterráneos y superficiales, los
ésteres del 2,4-D se hidrolizan formando los ácidos correspondientes.
Suelo:
Su excelente hidrosolubilidad, especialmente la de las
sales alcalinas y amoniacatos, dan al 2,4-D gran movilidad en el suelo. Así
puede llegar por infiltración hasta las napas subterráneas y contaminarlas.
Degradación, productos de la descomposición, tiempo de vida media:
La transformación en el agua por efecto de los rayos ultravioletas, conduce a
productos similares al ácido húmico via clorofenoles y polifenoles. Se demostró
la presencia de 2,4-diclorofenol en condiciones anaeróbicas en sedimentos y en
organismos acuáticos, en tanto que el 4-clorofenol ha sido hallado (como
producto intermedio) en el sapropel.
Los tiempo medios de persistencia son:
4-29 días en el suelo;
5 días
(aprox.) en plantas (según la especie).
La persistencia del 2,4-D en los cuerpos de agua superficiales y subterráneos parece variar considerablemente en función de la estación. Los datos oscilan entre una degradación total en el término de 36 días y una pérdida de tan sólo el 8% transcurridos 78 días, en ensayos de laboratorio. RIPPEN (1989) menciona tiempos medios de persistencia en cuerpos de agua superficiales que oscilan entre < 12 días y 50 días.
Cadena alimentaria:
Bioacumulación en algas (Chlorella fusca).
ESTÁNDARES AMBIENTALES
Medio / receptor | Ámbito | País/orga- nismo | Status | Valor | Norma | Observaciones | Fuente |
Agua: | |||||||
Agua pot. | Austria | (L) | 50 mg/l | s.DVGW, 1988 | |||
Agua pot. | Canadá | (L) | 100 mg/l | MAC | s.DVGW, 1988 | ||
Agua pot. | RFA | L | 100 mg/l | s.DVGW, 1988 | |||
Agua pot. | CE | G | 100 mg/l | s.DVGW, 1988 | |||
Agua pot. | EEUU | G | 100 mg/l | s.RIPPEN, 1988 | |||
Agua pot. | OMS | G | 100 mg/l | s.RIPPEN, 1988 | |||
Aguas superf. | Australia | G | 4 mg/l | RMC | Protección de organismos acuáticos (incl. deriv.) | s.CES, 1985 | |
Aguas superf. | México | (L) | 0,1 mg/l | estuarios | s.CES, 1985 | ||
Aguas superf. | México | (L) | 0,01 mg/l | aguas costeras o litorales | s.CES, 1985 | ||
Aire: | |||||||
Lug. de trab. | RFA | L | 10 mg/m3 | incl. sales y ésteres | DFG, 1989 | ||
Lug. de trab. | URSS | (L) | 1 mg/m3 | s.DVGW, 1988 | |||
Lug. de trab. | EEUU | (L) | 10 mg/m3 | TWA | s.RIPPEN, 1989 | ||
Alimentos: | |||||||
OMS | G | 0,3 mg/ (kg/d) | ADI | s.RIPPEN, 1989 | |||
RFA | (R)1) | 0,1 mg/ (kg/d) | DTA | s.DFG, 1986 | |||
Citricos | RFA | L | 2 mg/kg | s.DVGW, 1988 | |||
Otros alimentos | RFA | L | 0,1 mg/kg | s.DVGW, 1988 |
Notas:1) Grupo de trabajo "Toxicología"
perteneciente a la "Deutsche Forschungsgemeinschaft" (DFG).
Su uso
está prohibido en Checoslovaquia y en Suecia, entre otros países. En Gran
Bretaña rigen limitaciones para su uso.
VALORES COMPARATIVOS / DE REFERENCIA
Medio / procedencia | País/ organismo | Valor | Fuente |
Agua: | |||
Agua potable (1983) | EEUU | 0,04 mg/l | s.RIPPEN, 1989 |
Rin (km 865, 1978) | < 0,01 mg/l | s.RIPPEN, 1989 | |
Aguas superficiales (1983) | EEUU | 100 mg/l (máx.) | s.RIPPEN, 1989 |
Agua escurrida de bosques | RFA | 2000 mg/l (aplic.4,5 kg/ha, éster) | s.RIPPEN, 1989 |
Suelo/sedimento: | |||
Lodos de clarificación | EEUU | 0,55-7300 mg/kg (n= 55 de 223) | s.RIPPEN, 1989 |
EVALUACIÓN Y OBSERVACIONES
La movilidad comparativamente alta del 2,4-D lleva implícito el riesgo de contaminación para los cuerpos de agua, incluyendo los de aguas subterráneas, en las inmediaciones de los lugares en que se aplica esta sustancia. Esto debe tenerse especialmente en cuenta cuando los cuerpos de agua que podrían contaminarse son reservorios de agua potable. La toxicidad del 2,4-D se evalúa de manera muy diversa, como lo indican los estándares mencionados. En el ámbito del "agua potable" varían entre sí hasta en un orden de 1.000.