![]() | Guía de Protección Ambiental Tomo III: Catálogo de Estándares Ambientales (GTZ/BMZ, 1996, 663 pages) |
![]() | ![]() | 5. Sustancias y Grupos de Sustancias Químicas / Fichero de Sustancias |
![]() | ![]() | 5.4 Fichero de sustancias |
![]() | ![]() | 5.4.4 Páginas informativas sobre sustancias y grupos de sustancias químicas, ordenadas alfabéticamente |
DENOMINACIONES
N° CAS:
Nombre registrado: Nitrato
Nombre
químico: Nitrato
Sinónimos/nombres comerciales:
Nombre químico
(alemán): Nitrat
Nombre químico (francés): Nitrate
Nombre
químico (inglés): Nitrate
Aspecto general: Sólidos incoloros
(según los cationes); se disuelve fácilmente en agua
PROCEDENCIA Y APLICACIONES
Aplicaciones:
Los nitratos se utilizan para abono y como aditivos
en la industria alimentaria. Aproximadamente el 90% de todos los productos
cárneos se salan, es decir, se les adiciona nitrato en forma de nitrato de
potasio (salitre).
Procedencia / fabricación:
Sal del ácido nítrico, que en la
Naturaleza forma parte del ciclo del nitrógeno. El nitrógeno constituye el 78%
de los gases que forman la atmósfera. Por mineralizacióndel nitrógeno se forma
primero amoníaco, que luego se oxida, transformándose en nitrito por acción de
las bacterias nitrificantes, para finalmente oxidarse a nitrato.
TOXICIDAD
Efectos característicos
Seres humanos/mamíferos: Los lactantes que asimilan grandes dosis de nitratos están expuestos a la formación de nitrosaminas (carcinógenas) y a sufrir metahemoglobinemia (cianosis). El primer paso es la transformación a nitrito, debido a la escasa acidez estomacal del lactante; luego el nitrito ingresa al torrente sanguíneo, donde oxida la hemoglobina, transformándola en metahemoglobina, la cual inhibe el transporte de oxígeno. Un 60-80% de metahemoglobina tiene efecto letal, porque produce asfixia interna. Los síntomas se asemejan a los de un envenenamiento con monóxido de carbono.
Plantas: Al incrementarse el contenido de nitratos, también aumenta la absorción de agua; al mismo tiempo disminuye su contenido en sustancias valiosas, como lo son la vitamina C o el hierro.
COMPORTAMIENTO EN EL MEDIO AMBIENTE
Agua:
La lixiviación de los iones de nitrato desde el horizonte
superior del suelo hasta las capas freáticas depende de numerosos factores y
demora a menudo meses e incluso años.
Suelo:
Diversos procesos pueden ser responsables de la
movilización (translocación) de los iones de nitrato en el suelo:
- son asimilados por plantas y microorganismos;
- son nitrificados;
-
pueden ser reducidos a iones de amonio (NH4+) por acción
de miocroorganismos; o
- son arrastrados junto con el agua de infiltración
hasta las napas subterráneas.
La lixiviación del nitrato depende claramente de la cantidad y frecuencia de las precipitaciones y, en consecuencia, de la estación del año (es más pronunciada durante el período menos vegetativo). Cuando existe un alto contenido de humus, mayores cantidades de nitrógeno se ligan a sustancias orgánicas para luego ser biodegradado a nitrato.
Degradación, productos de la descomposición:
El nitrato puede
transformarse en nitrito por acción de los microorganismos del intestino. Dado
que los nitritos pueden reaccionar con numerosas aminas para formar nitrosaminas
- especialmente con pH bajo (por ej. en el estómago) - merecen una atención
especial.
Cadena alimentaria:
La fuente más importante de nitrito para el ser humano son las verduras (más del 70% - HEINZE, 1986). El contenido natural de nitrato de la carne y del pescado es insignificante; no obstante, se incorpora a ellos a través de los métodos que se utilizan para su conservación. El 80% del nitrito asimilado por los seres humanos es el resultado de su formación a partir del nitrato.
ESTÁNDARES AMBIENTALES
Medio/ receptor | Ámbito | País/organismo | Status | Valor | Norma | Observaciones | Fuente |
Agua: | Agua pot. | Checoeslov. | (L) | 15 mg/l | s.B.U.INST., 1984 | ||
Agua pot. | Suiza | (L) | 20 mg/l | s.B.U.INST., 1984 | |||
Agua pot. | RFA | L | 50 mg/l | s.LAU-BW, 1989 | |||
Agua pot. | RDA | (L) | 40 mg/l | s.B.U.INST., 1984 | |||
Agua pot. | RDA | (L) | 20 mg/l | s.B.U.INST., 1984 | |||
Agua pot. | CE | G | 25 mg/l | s.LAU-BW, 1989 | |||
Agua pot. | CE | G | 50 mg/l | s.LAU-BW, 1989 | |||
Agua pot. | G.Bretaña | (L) | 90 mg/l | s.HEINZE, 1986 | |||
Agua pot. | URSS | (L) | 40 mg/l | s.HEINZE, 1986 | |||
Agua pot. | EEUU | (L) | 45 mg/l | s.HEINZE, 1986 | |||
Agua pot. | OMS | G | 44,3 mg/l | s.LAU-BW, 1989 | |||
Aguas subt. | P.Bajos | G | 5,6 mg/l | s.LAU-BW, 1989 | |||
Aguas superf. | RFA | G | 25 mg/l | estudios | s.LAU-BW, 1989 | ||
Aguas superf. | RFA | G | 50 mg/l | saneamiento | s.LAU-BW, 1989 | ||
Aguas superf. | CE | G | 25 mg/l | 1) A1 | s.LAU-BW, 1989 | ||
Aguas superf. | CE | G | 50 mg/l | 2) A2, A3 | s.LAU-BW, 1989 | ||
Aguas serv. | Suiza | (L) | 25 mg/l | objetivo: calidad | s.LAU-BW, 1989 | ||
Alimentos: | Suiza | L | 3000 mg/kg | lechuga | s.B.U.INST., 1984 | ||
RFA | (L) | 5 mg/kg y día | ADI | como nitrato de Na(3) | s.GROb KLAUS, 1989 | ||
RFA | (L) | 5 mg/kg y día | ADI | como nitrato de K(3) | s.GROb KLAUS, 1989 | ||
RFA | (L) | 100 mg/kg y día | ADI | como nitrato de K(4) | s.GROb KLAUS, 1989 | ||
P.Bajos | (L) | 4000 mg/kg y día | lechuga | s.B.U.INST., 1984 | |||
OMS | R | 3,65 mg/kg y día | ADI | s.B.U.INST., 1984 |
Notas:
1) Para la potabilización del agua en cada caso:
Calidad
exigida de los cuerpos de agua superficiales para suministro de agua potable, en
los países miembros de la Comunidad Económica Europea:
A1 = G para
tratamiento físico simple y esterilización.
2) Para la
potabilización del agua en cada caso:
A1 = tratamiento f físico simple y
esterilización.
A2 = tratamiento físico-químico convencional y
esterilización
A3 = tratamientos físico y químico más exhaustivos,
oxidación, adsorción y esterilización.
3) En carne, pescado,
queso.
4) En embutidos crudos.
En Noruega, en Suecia y en la
RDA está prohibido adicionar nitrato a los alimentos (s. HEINZE, 1986)
VALORES COMPARATIVOS / DE REFERENCIA
Medio / procedencia | País | Valor | Fuente |
Lechuga | RFA | 1.490 mg/kg | s.RSU, 1987 |
Espinacas | RFA | 965 mg/kg | s.RSU, 1987 |
Tomates | RFA | 27 mg/kg | s.RSU, 1987 |
Leche | RFA | 1,35 mg/kg | s.RSU, 1987 |
Productos cárneos | RFA | 77 mg/kg | s.RSU, 1987 |
Verduras frescas | RFA | 720 mg/kg | s.RSU, 1987 |
Alimentos para lactantes | RFA | 81 mg/kg | s.RSU, 1987 |
EVALUACIÓN Y OBSERVACIONES
Debe evitarse el uso indiscriminado del nitrato por las transformaciones que esta sustancia sufre dentro del cuerpo humano, donde se transforma en nitrito y en las carcinógenas nitrosaminas que pueden resultar mortales para los lactantes. Se recomienda restringir el uso de nitratos (ahumado) para preservar alimentos.
En agricultura debe excluirse absolutamente el uso de abonos que contienen nitratos de las áreas de captación de agua potable y de las áreas donde los nitratos pueden infiltrarse fácilmente a las aguas subterráneas (suelos hidromorfos).