![]() | Guía de Protección Ambiental Tomo III: Catálogo de Estándares Ambientales (GTZ/BMZ, 1996, 663 pages) |
![]() | ![]() | 5. Sustancias y Grupos de Sustancias Químicas / Fichero de Sustancias |
![]() | ![]() | 5.4 Fichero de sustancias |
![]() | ![]() | 5.4.4 Páginas informativas sobre sustancias y grupos de sustancias químicas, ordenadas alfabéticamente |
DENOMINACIONES
N°CAS: 630-08-0
Nombre registrado: Monóxido de
carbono
Nombre químico: Monóxido de carbono
Sinónimos,
nombres comerciales: Óxido de carbono , monóxido de carbono, óxido de
carbono (II) carbónico
Nombre químico (alemán): Kohlenmonoxid,
Kohlenoxid
Nombre químico (francés): Oxyde de carbone, monoxyde de
carbone
Nombre químico (inglés): Carbon monoxide, exhaust gas, flue
gas
Aspecto general: Gas incoloro e inodoro.
DATOS FÍSICO-QUÍMICOS BÁSICOS
Fórmula empírica: | CO | ||
Masa molecular relativa: | 28,01 g | ||
Densidad: | 1,25 g/l a 0°C | ||
Densidad relativa del gas: | 0,97 | ||
Punto de ebullición: | -191,5°C | ||
Punto de fusión: | -199°C | ||
Temperatura de ignición: | 605°C | ||
Límites de explosividad: | 12,5-74 % V | ||
Máxima presión explosiva: | 7,3 x 105 Pa | ||
Umbral de olor: | Ninguno | ||
Solvólisis: | En agua: | 33 ml/l | (a 0°C); |
23 ml/l | (a 20°C); | ||
soluble en acetato de etilo, cloroformo, ácido acético glacial y otros solventes orgánicos. | |||
Factores de conversión: | 1 ppm = 1,164 mg/m3 | ||
1 mg/m3 = 0,859 ppm |
PROCEDENCIA Y APLICACIONES
Aplicaciones:
La aplicación más importante del CO en la la
industria involucra su reacción con vapor a temperatura elevada para obtener
"syngas" el que se utiliza, por ej. para producir metanol. El monóxido
de carbono también su usa en la reducción de óxidos para separar los metales
puros pero, en general, en muy pequeña escala.
Procedencia / fabricación:
El monóxido de carbono es un
subproducto no deseado de numerosos procesos térmicos. Se genera durante todos
los procesos de combustión del carbono y sus compuestos cuando no hay saturación
de oxígeno. Las fuentes naturales de monóxido de carbono son responsables de más
del 90% de la emisión global; el 10% restante se distribuye entre los gases de
escape de vehículos (55%), la industria (11%) y otros emisores (HORN, 1989).
El monóxido de carbono es un componente del gas de alumbrado.
TOXICIDAD
Ser humano: | ||
CLmin 4000 ppm, inhalación (30 min) | s.UBA, 1986 | |
CTmin 650 ppm, inhalación (45 min) | s.UBA, 1986 | |
Mamíferos: | ||
Ratas | CL50 1,807 ppm, inhalación (4h) | s.UBA, 1986 |
Ratones | DL50 2,444 ppm, inhalación (4h) | s.UBA, 1986 |
Gatos | MLC 10,040 mg/m3, inhalación (35 min) | s.HORN, 1989 |
Cobayas | CL50 2,811 mg/m3, inhalación (4h) | s.HORN, 1989 |
Organismos acuáticos: | ||
Peces | DL >1,2 mg/l | s.UBA, 1986 |
Efectos característicos
Ser humano/mamíferos: La toxicidad para el ser humano y los animales se basa en la extraordinaria afinidad de la hemoglobina, responsable del transporte de oxígeno, con el monóxido de carbono (aproximadamente 250 veces mayor que con el oxígeno [ ULLMANN/RÖMPP] ). La asimilación se produce exclusivamente por inhalación. El monóxido de carbono no se detecta por su olor, color o sabor ni por irritación de las mucosas ni por otros efectos, de modo que pueden fácilmente producirse intoxicaciones por gas de alumbrado o por el gas de escape de los vehículos (usado como recurso frecuente para suicidarse).
Las intoxicaciones agudas se manifiestan en dolores de cabeza, náuseas, debilidad muscular, pérdida del conocimiento y dificultad respiratoria y, finalmente, muerte, según sea la concentración y tiempo de exposición.
Plantas: El monóxido de carbono no es tóxico para las plantas, ya que se oxida rápidamente, convirtiéndose en dióxido de carbono, sustancia que las plantas utilizan para su fotosíntesis.
COMPORTAMIENTO EN EL MEDIO AMBIENTE
Agua:
El monóxido de carbono es poco soluble en agua. La rápida
disminución de la presión del gas bajo presión genera mezclas explosivas en la
superficie del agua. En Alemania se encuadra al monóxido de carbono entre las
sustancias de riesgo 0 para el agua. Su efecto sobre los peces es tóxico.
Aire:
El monóxido de carbono es aproximadamente tan denso como el
aire. Ingresa a la atmósfera con los gases de escape de los vehículos y se oxida
rápidamente formando dióxido de carbono. Esta sustancia constituye una especial
amenaza por su amplia dispersión y su extrema toxicidad para los seres humanos y
animales. Es por eso que debe prestarse particular atención a la concentración
de CO en el aire en las zonas donde se forma smog.
Suelo:
En suelos no saturados con oxígeno se ha constatado una
concentración mayor de dióxido de carbono, resultado de la oxidación del
monóxido de carbono. El CO acelera la oxidación de NO para formar
NO2. Aproximadamente 80 t de CO/km2 son descompuestas por
las bacterias del suelo cada año.
Tiempo de vida media:
El tiempo medio de persistencia del CO en la
atmósfera oscila entre 1 y 2 meses (HORN, 1989). El tiempo medio de persistencia
del monóxido de carbono ligado a la sangre es, aproximadamente, 250 minutos
(HORN, 1989).
Degradación, productos de la descomposición:
El monóxido de
carbono se oxida rápidamente formando dióxido de carbono. Especialmente a altas
temperaturas reacciona explosivamente con numerosas sustancias (p.ej. con polvo
de aluminio, potasio y dióxido de nitrógeno), con producción de calor (p.ej. con
trifluoruro de bromo y óxido de plata). Las plantas metabolizan el CO
transformándolo en CO2 (gas metano).
Cadena alimentaria:
No se han hallado residuos en alimentos ni en
golosinas. Los fumadores asimilan cantidades no despreciables de monóxido de
carbono por vía pulmonar al inhalar el humo de los cigarrillos.
ESTÁNDARES AMBIENTALES
Medio/ receptor | Ámbito | País/or- ganismo | Status | Valor | Norma | Observaciones | Fuente |
Aire: | |||||||
Australia | (L) | 30 ppm | 2 h | s.STERN, 1986 | |||
Australia | (L) | 10 ppm | 8 h | s.STERN, 1986 | |||
Bélgica | (L) | 6 mg/m3 | 8 h | s.MEINL et al., 1985 | |||
Bélgica | (L) | 15 mg/m3 | 1 h | s.MEINL et al., 1985 | |||
Bulgaria | (L) | 3 mg/m3 | 30 min 1) | s.STERN, 1986 | |||
Bulgaria | (L) | 1 mg/m3 | 24 h 1) | s.STERN, 1986 | |||
Suiza | (L) | 8 mg/m3 | 24 h | s.BUB, 1986 | |||
Canadá | (L) | 35 mg/m3 | 2 h | s.STERN, 1986 | |||
Canadá | (L) | 15 mg/m3 | 8 h | s.STERN, 1986 | |||
Checosl.. | (L) | 6 mg/m3 | 30 min | s.STERN, 1986 | |||
Checosl. | (L) | 1 mg/m3 | 24 h | s.STERN, 1986 | |||
RFA | L | 10 mg/m3 | MIK | val. larga exp. 2) | s.BAUM, 1988 | ||
RFA | L | 50 mg/m3 | MIK | val. corta exp. 3) | s.BAUM, 1988 | ||
RFA | L | 10 mg/m3 | IW 1 | 3) | s. LT-Aire, 1986 | ||
RFA | L | 30 mg/m3 | IW 2 | 4) | s. LT-Aire, 1986 | ||
RDA | (L) | 3 mg/m3 | MIKD | s.HORN, 1989 | |||
RDA | (L) | 5 mg/m3 | MIKK | s.HORN, 1989 | |||
España | (L) | 45 mg/m3 | 30 min | s.STERN, 1986 | |||
España | (L) | 15 mg/m3 | 8 h | s.STERN, 1986 | |||
G.Bretaña | (L) | 10 mg/m3 | 8 h | s.BUB, 1986 | |||
G.Bretaña | (L) | 40 mg/m3 | 1 h | s.BUB, 1986 | |||
Grecia | (L) | 15 mg/m3 | 8 h, advert. de smog | s.MEINL et al., 1985 | |||
Grecia | (L) | 25 mg/m3 | 8 h, alarma de smog - Grado I | s.MEINL et al., 1985 | |||
Grecia | (L) | 35 mg/m3 | 8 h, alarma de smog - Grado II | s.MEINL et al., 1985 | |||
Hungría | (L) | 1 mg/m3 | 30 min 5) | s.STERN, 1986 | |||
Hungría | (L) | 3 mg/m3 | 30 min 1) | s.STERN, 1986 | |||
Hungría | (L) | 6 mg/m3 | 30 min 6) | s.STERN, 1986 | |||
Italia | (L) | 40 mg/m3 | 2 h | s.STERN, 1986 | |||
Italia | (L) | 10 mg/m3 | 8 h | s.MEINL et al., 1985 | |||
Israel | (L) | 30 ppm | 30 min | s.STERN, 1986 | |||
Israel | (L) | 10 ppm | 8 h | s.STERN, 1986 | |||
Japón | (L) | 10 ppm | 24 h | s.STERN, 1986 | |||
Japón | (L) | 20 ppm | 8 h | s.STERN, 1986 | |||
Japón | (L) | 58 mg/m3 | 1 h, urg. Grado II | s.MEINL et al., 1985 | |||
Noruega | (L) | 25 mg/m3 | 3 h | s.STERN, 1986 | |||
Noruega | (L) | 10 mg/m3 | 8 h | s.STERN, 1986 | |||
P. Bajos | (L) | 40 mg/m3 | 2 h | s.STERN, 1986 | |||
N. Zeland. | (L) | 30 ppm | 2 h | s.STERN, 1986 | |||
N. Zeland. | (L) | 10 ppm | 24 h | s.STERN, 1986 | |||
Taiwan | (L) | 1 ppm | 60 min | s.STERN, 1986 | |||
Filipinas | (L) | 30 ppm | 2 h | s.STERN, 1986 | |||
Filipinas | (L) | 9 ppm | 8 h | s.STERN, 1986 | |||
Ar.Saudita | (L) | 40 mg/m3 | 2 h | s.STERN, 1986 | |||
Ar.Saudita | (L) | 10 mg/m3 | 8 h | s.STERN, 1986 | |||
Finlandia | (L) | 40 mg/m3 | 2 h | s.STERN, 1986 | |||
Finlandia | (L) | 10 mg/m3 | 8 h | s.STERN, 1086 | |||
URSS | (L) | 3 mg/m3 | 30 min 1) | s.STERN, 1986 | |||
R.P.China | (L) | 6 mg/m3 | 6 min | s.STERN, 1986 | |||
R.P.China | (L) | 2 mg/m3 | 24 h | s.STERN, 1986 | |||
OMS | G | 10 mg/m3 | 8 h | s.UBA, 1988 | |||
OMS | G | 30 mg/m3 | 1 h | s.UBA, 1988 | |||
OMS | G | 60 mg/m3 | 30 min | s.UBA, 1988 | |||
Yugosl. | (L) | 10 mg/m3 | 30 min 3) | s.STERN, 1986 | |||
Yugosl. | (L) | 30 mg/m3 | 30 min 4) | s.STERN, 1986 | |||
Yugosl. | (L) | 40 mg/m3 | 1 h | s.STERN, 1986 | |||
Yugosl. | (L) | 10 mg/m3 | 8 h | s.STERN, 1986 | |||
Venezuela | (L) | 10 mg/m3 | 8 h | s.STERN, 1986 | |||
Lug. de trab. | RFA | L | 33 mg/m3 | MAK | DFG, 1989 | ||
Lug. de trab. | RDA | (L) | 55 mg/m3 | val. larga expos. | s.HORN, 1989 | ||
Lug. de trab. | RDA | (L) | 110 mg/m3 | val. corta expos. | s.HORN, 1989 | ||
Lug. de trab. | URSS | (L) | 20 mg/m3 | PDK | s.SORBE, 1989 | ||
Lug. de trab. | EEUU | (L) | 55 mg/m3 | TWA | ACGIH, 1986 | ||
Lug. de trab. | EEUU | (L) | 440 mg/m3 | STEL | ACGIH, 1986 | ||
Lug. de trab. | RFA | L | 5% 7) | BAT | sangre entera, fin del turno | DFG, 1989 |
Notas:
1) Áreas de reserva.
2) Media de 30 minutos (como
máximo puede ser superado una vez por mes).
3) Media aritmética
anual para la salud humana.
4) 98 % del valor de las medias de 30
min, correspondientes a un año.
5) Áreas de reserva especialmente
designadas.
6) Otras áreas, que no son las que han sido
designadas o especialmente designadas como áreas de reserva.
7)
CO - hemoglobina.
VALORES COMPARATIVOS / DE REFERENCIA
Medio / procedencia | País | Valor | Fuente |
Aire: | |||
Áreas rurales | RDA | 0,01-0,9 mg/m3 | s.HORN, 1989 |
Atmósfera hasta 10 km de altura | RDA | 0,15 mg/m3 | s.HORN, 1989 |
Áreas urbanas | RDA | 10-60 mg/m3 media diaria) | s.HORN, 1989 |
Berlín (media diurna) | RFA | 15 mg/m3 | s.UBA, 1977 |
Colonia (media diurna) | RFA | 12 mg/m3 | s.UBA, 1977 |
Túneles, garages | RDA | 115-570 mg/m3 | s.HORN, 1989 |
Usinas de gas, Minas | RDA | <660 mg/m3 | s.HORN, 1989 |
EVALUACION Y OBSERVACIONES
El monóxido de carbono ingresa al medio ambiente a través de procesos de combustión, especialmente por efecto del tránsito vehicular. Debido a que la inhalación de monóxido de carbono resulta sumamente tóxico tanto para el ser humano como para los animales, es imprescindible controlar las emisiones mediante filtros y catalizadores. Más allá de sus efectos tóxicos, es probable que el monóxido de carbono sea en parte responsable de las modificaciones que está sufriendo el clima mundial (aumento de temperatura de la atmósfera) debido a su rápida oxidación para formar dióxido de carbono.