![]() | Guía de Protección Ambiental Tomo III: Catálogo de Estándares Ambientales (GTZ/BMZ, 1996, 663 pages) |
![]() | ![]() | 5. Sustancias y Grupos de Sustancias Químicas / Fichero de Sustancias |
![]() | ![]() | 5.4 Fichero de sustancias |
![]() | ![]() | 5.4.4 Páginas informativas sobre sustancias y grupos de sustancias químicas, ordenadas alfabéticamente |
DENOMINACIONES
N° CAS: 107-02-8
Nombre registrado: Acroleína
Nombre químico:
2-Propenal
Sinónimos, nombres comerciales: Propenal,
acraldehído, aldehído alílico, alilaldehído,
Nombre
químico (alemán): Acrolein, 2-Propenal
Nombre químico (francés):
Acroléine, 2-propénal
Nombre químico (inglés): Acrolein,
2-Propenal
Aspecto general: Líquido incoloro o amarillento de olor
penetrante.
DATOS FÍSICO-QUÍMICOS BÁSICOS
Fórmula empírica: | C3H4O |
Masa molecular relativa: | 56,06 g |
Densidad: | 0,84 g/cm3 |
Densidad relativa del gas: | 1,94 |
Punto de ebullición: | 52,5° C |
Punto de fusión: | -87° C |
Presión de vapor: | 29,3 x 103 Pa |
Punto de inflamación: | -26° C (vaso cerrado) |
Temperatura de ignición: | 280° C |
Límites de explosividad: | 2,8 - 31 % V (en aire) |
Umbral de olor: | 0,2 - 0,4 ppm |
Solvólisis: | En agua: 21,4 % P; |
soluble en solventes orgánicos. | |
Factores de conversión: | 1 ppm = 2,33 mg/m3 |
1 mg/m3 = 0,43 ppm. |
PROCEDENCIA Y APLICACIONES
Aplicaciones:
La acroleína es un producto intermedio importante
que se utiliza principalmente para la producción de D,L-metionina (aminoácido
esencial que se usa como suplemento en la alimentación animal) y ácido acrílico
(usado en la fabricación de acrilatos). Se utiliza, además, como biocida
acuático de amplio espectro y muy efectivo, por ejemplo, para el control de
malezas acuáticas. Debido a su bajo umbral de olor e irritación, la acroleína se
adiciona como agente de advertencia a otras sustancias altamente tóxicas.
Procedencia / fabricación:
La acroleína se produce por oxidación
heterogéneamente catalizada del propeno en su fase gaseosa. El ácido acrílico y
los óxidos de carbono son subproductos de esta reacción.
TOXICIDAD
Seres humanos: | CLmín 153 ppm inhalación (10 min.) | s. UBA,1986 |
CLmín 1 ppm inhalación | s. UBA, 1986 | |
CLmín 330 ppb inhalación (niño, 2h) | s. UBA, 1986 | |
Mamíferos: | ||
Ratas | CLmín 8 ppm inhalación (4h) | s. UBA, 1986 |
DL50 46 mg/kg oral | s. UBA, 1986 | |
DL50 50 mg/kg subcutáneo | s. UBA, 1986 | |
Ratones | CL50 66 ppm inhalación | s. UBA, 1986 |
DL50 40 mg/kg oral | s. UBA, 1986 | |
DLmín 2 mg/kg intraperitoneal | s. UBA, 1986 | |
Organismos acuáticos: | ||
Peces | -5 ppm letal | s. UBA, 1986 |
Plantas acuáticas | 1,5-7,5 mg/l tóxico | s. UBA, 1986 |
Animales de sangre fría | 0,05-5 mg/l tóxico | s. UBA, 1986 |
Efectos característicos
Seres humanos/mamíferos: La intoxicación da por resultado una severa irritación de los ojos, la piel y las vías respiratorias así como del aparato gastrointestinal. Una ligera exposición provoca desórdenes en el sistema nervioso central acompañado de mareo, aletargamiento y pérdida del conocimiento. En altas concentraciones produce serias quemaduras así como bronquitis, neumonía y edemas pulmonares. Solamente se han observado hasta la fecha efectos mutagénicos en los protozoarios.
COMPORTAMIENTO EN EL MEDIO AMBIENTE
La acroleína es un líquido tóxico, altamente inflamable y volátil que constituye una amenaza para todos los tipos de agua y en particular para el agua potable (Amenaza para el agua - Clase 2). Concentraciones extremadamente pequeñas son suficientes (en función del pH) para ejercer un efecto tóxico sobre los organismos acuáticos.
La acroleína es un componente del smog fotoquímico y, además de oxidarse en
el aire, sufre fotólisis transformándose en monóxido de carbono, dióxido de
carbono y agua, así como en hidrocarburos no saturados.
En términos
generales, la acroleína no es muy persistente; es altamente reactiva y capaz de
sufrir una degradación físico-química relativamente rápida. Se presume que no
existe bioacumulación (KOCH, 1989).
ESTÁNDARES AMBIENTALES
Medio / receptor | Ámbito | País/orga- nismo | Status | Valor | Norma | Observaciones | Fuente |
Aire: | |||||||
RFA | L | 0,01 mg/m3 | val. larga exposic. | s. BAUM, 1988 | |||
RFA | L | 0,025 mg/m3 | val. corta exposic. | s. BAUM, 1988 | |||
Emisión | RFA | L | 20 mg/m3 | flujo masivo ³ 0,1 kg/h | s. LT-Aire 1986 | ||
RDA | (L) | 0,02 mg/m3 | val. corta exposic. | s. HORN, 1989 | |||
RDA | (L) | 0,01 mg/m3 | val. larga exposic. | s. HORN, 1989 | |||
Hungría | (L) | 0,1 mg/m3 | s. STERN, 1986 | ||||
Israel | (L) | 0,1 mg/m3 | 24 h | s. STERN, 1977 | |||
Israel | (L) | 0,25 mg/m3 | 30 min | s. STERN, 1977 | |||
URSS | (L) | 0,03 mg/m3 | 24 h, 30 min | s. STERN, 1977 | |||
Lug. de trab. | RFA | L | 0,25 mg/m3 | MAK | DFG, 1989 | ||
Lug. de trab. | RDA | (L) | 0,3 mg/m3 | val. corta exposic. | s. HORN, 1989 | ||
Lug. de trab. | URSS | (L) | 0,2 mg/m3 | PDK | s. SORBE, 1989 | ||
Lug. de trab. | EEUU | (L) | 0,25 mg/m3 | TWA | ACGIH, 1986 | ||
Lug. de trab. | EEUU | (L) | 0,8 mg/m3 | STEL | ACGIH, 1986 |
VALORES COMPARATIVOS / DE REFERENCIA
Medio / procedencia | País / organismo | Valor | Fuente |
Aire: | |||
Aire libre | RDA | 0,002-0,03 mg/m3 | s. HORN, 1989 |
EVALUACIÓN Y OBSERVACIONES
Teniendo en cuenta que la acroleína implica una amenaza considerable para el agua, se debe evitar su uso en las proximidades de tomas de agua y zonas de recarga del acuífero. Aún no es posible dar una evaluación comprehensiva dada la falta de datos respecto de su comportamiento y toxicidad en el medio ambiente.