![]() | Food, Nutrition and Agriculture - 11- Edible Fats and Oils (FAO - FPND - FAO, 1994) |
![]() | ![]() | Untitled |
En los pas y los grupos de poblaciel origen de la energalimentaria guarda una relacion el ingreso. En los pas con un producto nacional bruto per capita inferior a 1 200 des EE. UU. las grasas representan salrededor del 18 por ciento de las calor totales; en aquellos de ingresos medios (2 500 a 5 500 des) este porcentaje sube al 30 por ciento y en los pas con un ingreso per capita superior a 11 500 des, el porcentaje de calor grasas alcanza al 35 por ciento o m A distintos niveles de ingreso, el aporte de grasas vegetales permanece relativamente constante, aproximadamente 10 por ciento, en tanto que las grasas de origen animal, que representan alrededor de un 5 por ciento en los pas pobres, aumentan a mdel 30 por ciento en los pas ricos (FAO/OMS, 1992).
En Amca Latina, la mayorde los pas tiene una disponibilidad de alimentos suficiente para cubrir las necesidades de energde su poblaciLas excepciones son Bolivia, Honduras y Pern una adecuaciel 92 al 95 por ciento con respecto a la norma bca de 100 por ciento. En estos tres pas, del 60 al 70 por ciento del aporte energco proviene de los cereales, az ras y tubulos. La proporcie calor proveniente de los aceites vegetales vardesde el 5 al 6 por ciento en Bolivia, Peru y Nicaragua, hasta cifras superiores al 10 por ciento en Brasil, Repa Dominicana y Venezuela. En varios pas del a andina y Amca Central ha habido un aumento de la participacie los aceites vegetales en el aporte energco en la a dda, que podratribuirse al desarrollo de algunos proyectos de palma africana y a la ca de los precios internacionales de las oleaginosas que permiten aumentar la cantidad de grasa en la dieta con igual cantidad de dinero (FAO/OMS, 1993).
Las calor grasas de origen animal presentan grandes variaciones en los pas de la RegiLas grasas de las carnes, que en Argentina y Uruguay representan aproximadamente el 10 por ciento de las calor totales, caen al 1 por ciento en los pas centroamericanos y a un 5 a 7 por ciento en el resto de los pas de la RegiEn cuanto al aporte de calor grasas proveniente de los productos leos, las cifras var entre el 5 por ciento en Uruguay al 1 por ciento en los pas centroamericanos (ve el Cuadro).
Estudios del consumo de alimentos de familias de distintos niveles de ingresos, realizados cada diez aen Chile, muestran importantes diferencias en la ingesta energca y el consumo de grasas entre el 20 por ciento de la poblacion menores ingresos y el 20 por ciento de la poblacion mayores ingresos. Si bien la proporcie grasas con respecto al total de calor es semejante en ambos grupos, la diferencia en la disponibilidad de energpara el grupo de mayores ingresos duplica la disponibilidad del de bajos ingresos (2805 vs 1425 kcal). Esto significa que el grupo mpobre consume en promedio alrededor de 27 gramos diarios de grasas, en tanto que el grupo mrico consume aproximadamente 68 gramos diarios (INE, 1988).
Al estudiar el origen de las calor consumidas por nide un ae edad en familias de bajo nivel socioecono en Chile, se ha observado que las calor grasas representan aproximadamente el 18 por ciento del total. El 4 por ciento de las calor totales proviene de los aceites vegetales y el 12 por ciento o mde las grasas de la leche. Es necesario ser que en Chile los menores de seis areciben leche en polvo con un 26 por ciento de materia grasa que es entregada gratuitamente por el Estado, dos kilos mensuales, a todos los beneficiarios del Sistema Nacional de Servicios de Salud (Olivares, 1986).
Contribuciorcentual de las grasas a la energalimentaria total en pas seleccionados de Amca Latina (1988-1990) - Percentage contribution of fats to total food energy in selected countries of Latin America (1988-1990) - Contribution relative des matis grasses 'apport rgque total en Amque latine, par pays (1988-1990)
Pa/B> |
Aceites vegetales |
Carnes |
Leos |
Otros |
Total % kcal |
Argentina |
10 |
9 |
3 |
9 |
31 |
Bolivia |
5 |
5 |
1 |
9 |
20 |
Brasil |
13 |
4 |
2 |
6 |
25 |
Colombia |
8 |
4 |
3 |
12 |
27 |
Costa Rica |
11 |
3 |
3 |
8 |
25 |
Chile |
7 |
4 |
3 |
9 |
23 |
Guatemala |
6 |
1 |
1 |
5 |
13 |
Honduras |
10 |
1 |
1 |
8 |
20 |
Nicaragua |
5 |
1 |
1 |
6 |
12 |
Paraguay |
9 |
6 |
1 |
9 |
25 |
PerD> |
6 |
3 |
1 |
8 |
18 |
Uruguay |
6 |
10 |
5 |
9 |
30 |
Fuente: FAO/OMS (1993).