Cover Image
close this bookScience and Technology in the Transformation of the World (UNU, 1982, 496 p.)
close this folderSession V: From intellectual dependence to creativity
close this folderLa apropiación y la recuperación de las ciencias sociales en el contexto de los proyectos culturales endógenos
close this folderGuillermo Bonfil Batalla
View the documentIntroducción
View the documentI. El problema de la creatividad endógena en ciencias sociales.
View the documentUntitled
View the documentIII. La formación de una intelectualidad India contemporánea.
View the documentIV. Notas para un proyecto de desarrollo endógeno de las ciencias sociales.
View the documentNotas

III. La formación de una intelectualidad India contemporánea.

En Amca Latina el proceso de dominaciobre - los pueblos indios despudel periodo de independencia nacional, ha estado fincado sobre un doble eje de relaciones: por una parte, la gran masa de la poblacindia ha permanecido al margen de los sectores "modernos" de las sociedades nacionales, sujeta a formas arcaicas y brutales de explotacico na, discriminada, sin acceso o con acceso muy restringido a servicios como la salud pa y la educaciscolar, por otra parte, aun en los piases mas rdamente estratificados sobre las icas, ha habido un proceso constante de asumocindividual, de cuantvariable, que desindianiza mediante la educacila urbanizaci el trabajo, a individuos que se desarraigan de sus comunidades nativas y pasan a formar parte de la sociedad no indio. La mayorde quienes forman los sectores desindianizados ocupa una posiciubalterna, en la base de la escala social; pocos, muy pocos, alcanzan posiciones superiores en el seno de la sociedad no india. Debido a las exigencias del mercado de mano de obra, los desindianizados son en su mayorgente joven, predominantemente hombres. El desarraigo comienza frecuentemente con migraciones temporales en busca de trabajo.

La expansiel sistema educativo capta, por otra parte, a un pequeontingente de la juventud India que prosigue su formaciscolar mas alle los primeros aen la instruccilemental y lo conduce a la ensea media y superior en instituciones urbanas localizadas fuera del ito indna. Pocos de los estudiantes formados a nivel medio o superior regresan a trabajar en sus comunidades de origen; esto se debe, por una parte, a la falta de empleos en las regiones indnas y, por otra, a la presiesindianizadora - que de manera sutil o compulsiva se ejerce sobre ellos a travde los mdiversos mecanismos y que los obliga a intentar asimilarse a la sociedad dominante. El proceso de asimilien es doloroso: se oculta el origen, se abandonan las lealtades, se cambia de nombre, se adoptan ostentosamente nuevas costumbres, se deja de ejercer y se desprecia la lengua meterna; pese a ello, casi nunca se alcanza la aceptacilena en el seno de la sociedad dominante.

En el caso de Mco, que conozco mejor, la desindianizacior el camino de la instrucciscolar comenzce ya varias ddas en forma sistemca e institucionalizada. Primero se abrieron internados indnas para que grupos selectos de jes indios se educaran en un contexto radicalmente distinto del suyo y se incorporaran a la cultura y a la sociedad dominantes. Madelante se establecieron programas de entrenamiento para formar promotores y ticos de nivel medio que deber regresar a sus comunidades para llevar a cabo programas de educaciaculturaci cambio tecnolo. En arecientes se ha ampliado considerablemente la formacie maestros indios para ensea primaria: en 1970 habalrededor de 4 mil; hoy suman mde 25 mil, de - los cuales un millar tienen formacin docencia superior.

El proyecto polco al formar a este crecido grupo de maestros promotores en distintos campos consisten cambiar la mentalidad India de los estudiantes, darles la educaciormal indispensable y los conocimientos ticos necesarios para el desempee sus tareas y, al final del proceso, reintroducilos en sus comunidades a fin de que actuaran como agentes de transformacien la confianza de que cumplir esta tarea mejor que los agentes no indios que se hab empleado en la primera etapa con pobres resultados. Se pensaba que ser aceptados sin mayor dificultad debido a que - eran originarios del propio grupo, manejaban la lengua y cono c la cultura local. De hecho una gran parte de los jes indios que han sido entrenados en este tipo de instituciones asimilaron cabalmente las enseas que el Estado les proporcionan sido desindianizados de tal manera que aprovechan la primera oportunidad que se presenta para abandonar definitivamente sus comunidades de origen y trasladarse a las ciuda des mestizas.

En arecientes se observa un nuevo feno. Han surgido varias organizaciones gremiales y polcas que estintegradas y dirigidas por jes profesionales indios y que levantan banderas en defensa de la cultura, la lengua y los derechos polcos basados en la identidad ica. Algunas de estas organizaciones tienen una base restringida y se enmarcan en el cuadro de luchas polcas locales. Otras tienen mayor amplitud, incluyen afiliados de grupos icos muy diversos y plantean su acci escala nacional. Una de las mimportantes estormada casi exclusivamente por maestros bilings decir, precisamente por jes indios que fueron so metidos a un proceso educativo encaminado a su desindianizacion (3).

La lucha polca de este grupo profesional parte del reconocimiento de la especificidad y la diferencia de los grupos indios, sus lenguas y sus culturas, en el contexto de la sociedad nacional. Ellos afirman que esa diferencia es legitima y que los problemas de los pueblos indios y, en general, de la sociedad mexicana, no son atribuibles a la existe cmisma del pluralismo ico, sino a las relaciones de dominaci la que estsometidos estos pueblos desde hace -500 a En consecuencia, plantean un proyecto pluralista - que abandone las tesis de la asimilaci la integraci que, en cambio, abra un espacio polco para los diversos grupos icos indios en el que se respeten y estimulen sus propias caractericas culturales y lingas. Dentro de esta perspectiva, en primer tino luchan por un tipo de educaciiferente al que hasta ahora se ha impuesto a las comunidades Indias del pa Han sedo:

"Con el desarrollo del sistema capitalista en nuestro pa desde la creaciel Servicio, nosotros, los maestros bilingpromotores culturales, hemos sido preparados para desempeel papel de intermediarios entre la sociedad nacional y los grupos icos; entre la cultura occidental y la cultura indna; hemos sido medianamente capacitados para desarrollar programas que responden a las necesidades y exigencias del sistema educativo nacional y no a las necesidades y caractericas sociales, lingas, econas y culturales de la poblacindna; hemos sido preparados para - trabajar en funcie los intereses del Estado y no de la. comunidades indnas."

"Un ansis critico de nuestro trabajo, no. permite hacer conciencia sobre el hecho de que carecemos de una filosofeducativa propia y que los contenidos y mdos de - trabajo aplicados en nuestros centros educativos, no son mque simples repeticiones de lo que la escuela de la ciudad ha ce y son completamente ajenos a nuestra realidad sociolinga, econa, cultural y en general, a nuestro propio concepto del mundo y de la vida".

"La educaciilingcultural que debemos instrumentar, no debe confundirse con las pricas de asimilaciincorporaci supuesta integracique se han venido realizando con nosotros los indnas y que constituyen el - marceolo dentro del cual la clase dominante, heredera del colonizador, pone de relieve la universalidad de su propia cultura y rebaja las aspiraciones de movilidad ascendente del indna a tinos individuales y no colectivos"

"La pedagogque se necesita dise tiene que estar enraizada en nuestro pasado y en el presente, porque aula mente en este retamar reflexivo podremos encontrar los caminos para salir de la situaciolonial; solamente as! encontrmos las ticas pedagas por medio de las cuales - aprenderemos a escribir nuestra vida, como autores y testigos de la historia".(4)

Un lenguaje semejante, con iguales aspiraciones, - con el mismo contenido sustantivo, se escucha cada vez mas no sen Mco sino en todos los piases latinoamericanos que cuentan con poblacindna (5). Maestros, dirigentes campesinos, profesionistas y universitarios de origen indio comienzan a participar en n creciente en diversas acciones reivindicados. La vergde ser indio, que caracterizmuchos de los jes educados escolarmente en ddas pasadas, estiendo sustituida por una afirmacie la identidad ica y por la consecuente demanda de respeto a la especificidad de los Pueblos indios. En el caso de Mco, el propio Estado ha dado recientemente un giro significativo a su polca educativa: la educaciiling durante muchos ase empleo como un mero recurso para facilitar la castellanizaci que fue considerada siempre como una actividad extraescolar, ajena a los programas unificados de ensea, es aceptada hay como una parte integrante del sistema educativo nacional. Maun, se ha reconocido oficialmente que la - educaciara la poblacindna del padebe ser bicultural y biling este momento el contenido preciso de ambos tinos y la manera en que habrde ponerse en prica, no son precisos; de hecho, las escuelas continuncionando en la misma forma en que lo ven haciendo y la mayorde los maestros no ha cambiado en nada sus mdos de ensea, fuertemente impregnados de las ideas integracionistas y orlen Lados a la anulaciefinitiva de las culturas y las lenguas Indias. Sin embargo, el cambio en el discurso de la polca educativa resulta por s! mismo importante porque abre la posibilidad institucional de introducir cambios substanciales en el sistema de instrucciscolar para la poblacindna.

La emergencia de una nueva intelectualidad india -plantea cuestiones sobre las que es importante reflexionar. En primer tino cabe el preguntarse por quurge en este momento una nueva intelectualidad que afirma su identidad india. No pretendo dar una respuesta exhaustiva que demandarla una investigaciigurosa (6). Me limito a apuntar los tacto res principales que parecen estar asociados a la emergencia de esta te intelectual.

En primer lugar, cabe recordar que el Estado creo, dentro del sistema educativo, un espacio institucional reservado exclusivamente a ticos y especialistas de origen indio, aunque sus funciones fueran precisamente las de hacer - viable el proyecto de desindianizacion. Simultamente, dise puso en practica una educacixtraescolar bilingque reconocimpltamente la especificidad de los pueblos indios. Aunque todo el aparato buscaba la aculturaci la asimilacitanto de los escolares como de los maestros y - promotores adiestrados para facilitar el proceso de cambio, la estructura econa y social de la sociedad mexicana, asomo las ideolog anti-indias de muchos sectores, actuaban como factores que restring e imped la asimilacie - los desindianizados. La propia sociedad dominante ofrecresistencias estructurales e ideolas a la incorporacie un n creciente de jes escolarizados de procedencia India. Por ejemplo, cuando eran pocos los maestros bilingn porcentaje relativamente elevado de ellos lograba, al cabo de pocos a su transferencia a escuela urbanas; pero cuando hablamos de mas de 25 mil maestros indios, las posiliares de ve" se reducen dricamente. En estas condiciones es fl que los maestros se planteen una alternativa diferente: la defensa y la ampliacie un sistema educativo exclusivo para la poblacindna que quedara necesariamente bajo su control. Este es el resultado de una practica institucionalizaste que tiende a volver permanente lo que habsido concebido como transitorio, al mismo tiempo que cambia el sentido y la finalidad misma de la practica Pero este proyecto tiene un pro-requisito ideolo y polco ineludible: que los maestros afirmen su indignidad y basen sus demandas en la legitimidad del pluralismo ico tanto en el presente como hacia el futuro. La profundidad de las culturas tradicionales, su capacidad probada de resistencia, su verdad como - formas de vida y pensamiento que han permitido la sobrevivencia de los pueblos indios tras casi cinco siglos de colonizacinutren con un contenido propio las demandas que pudieron originarse por intereses gremiales. Por otra parte, en el plano Internacional, la visibilidad polca de las minor icas y nacionales y la efervescencia de los debates ideolos al respecto, alientan las luchas Indias y llevan a sus filas a gente del mismo origen que estaba ya desarraigada y - permanecindiferente a este tipo de problemas y sumida en los conflictos individuales del desindianizado.(7)

Desde otro ulo, los problemas econos y sociales de las comunidades indnas, no solamente no han sido re sueltos por los proyectos desarrollistas y modernizantes seguidos hasta la fecha, sino que de hecho se agravan continuamente. Esta problemca aguda hace indispensable buscar alternativas, una de las cuales es precisamente la de hallar en las ras Indias, en las formas tradicionales que se consideraban anacras y retornadas, los elementos para cimentar un proyecto autico, fincado en primer tino en las fuerzas y en los recursos endos. Este conjunto de situaciones y procesos vendra constituir el marco causal del surgimiento de una nueva intelectualidad India.

Seria peligroso ignorar que en algunos casos existe una manipulacie la identidad India motivada por intereses individuales de poder polco y beneficio econo. Entre los maestros indnas es frecuente el caso de quienes aprovechan un salario que estuy por encima del promedio de ingresos local para ir capitalizando paulatinamente a troves del comercio, la usura o la compra de tierras. La defensa de la indignidad, en tales circunstancias, estarmorientada a legitimar el poder y la riqueza individuales, que a luchar - por un proyecto de desarrollo auto basado en la cultura india. Esto apunta hacia un problema que actualmente se debate por parte de algunos cientcos sociales y dirigentes polcos latinoamericanos: ¿existe o no una burguesIndia?; en caso afirmativo, ¿que papel juega y cual habre desempeesa burguesen el proceso de transformacie nuestras sociedades? No cabe en los limites de este trabajo ahondar sobre estas cuestiones; pero debe reconocerse que su esclarecimiento es indispensable.(8)

Una caracterica particularmente importante de la nueva intelectualidad India, es que su proceso de formacintelectual y profesional ha ocurrido en las instituciones - educativas de la sociedad dominante. Es gente que viene de re graso. Transit camino de la desindianizacion: asimilo los conocimientos, los valores y las practicas del mundo no indio; pasn algmento, por la etapa de la negaciotal de su ser indio, para despurecuperar su identidad, - afirmary luchar a partir de ella. Este proceso ha permitido a los nuevos intelectuales indios tener un conocimiento de la sociedad dominante y de la suya propia desde una perspectiva distinta a la que se adquiere en el seno mismo de las comunidades. Algunos de ellos tienen formacin ciencias sociales; los demtienen, al menos, la experiencia directa del mundo no indio y el conocimiento que se desprende de ella. Al re superar su identidad, al asumir (como dice Daroy Ribeiro) su propio rostro, habrde intentar tambirescatar su conocimiento social, pero enriquecido con el conocimiento sistematizado de la ciencia social dominante.

Esta nueva intelectualidad esta tomando a su cargo la formulacie una ideologIndia adecuada a los tiempos que corren. Intervienen como articuladores y expositores del pensamiento polco indio contemporo, a veces a troves de organizaciones que ellos mismos contribuyen a crear, a voces como lobos solitarios cuya obra, sin embargo, repercute entre los dirigentes y activistas del movimiento indio.

La tarea de construir una ideologexige un esfuerzo de legitimacies decir, que el proyecto polco - que se expresa en esa ideologdebe estar fundamentado de manera convincente para la clientela India potencial, pero tambipara los sectores desindianizados y aun para los no indios, en la medida en que se trata de un proyecto de transformacie la sociedad en su conjunto y no s610 del sector - constituidos por los pueblos indios. En este esfuerzo de legitimacie recurre constantemente a la argumentacin tinos de las ciencias sociales, pero se adopta un punto de - vista indio; es decir, se procura "indianizar" a las ciencias sociales. En este sentido, la nueva intelectualidad India de Amca Latina (como las intelectualidades nativas de Africa y Asta) enfrenta el problema de apropiarse de la ciencia social desarrollada en Occidente y, simultamente, transformarla crcamente para hacer posible lo que podros llamar su desarrollo endo (9). Este proceso implica, necesariamente, alguna forma de rescate del conocimiento social tradicional, lo que ideolamente resulta indispensable para - afirmar el carer indio del pensamiento que se construye.