Cover Image
close this bookScience and Technology in the Transformation of the World (UNU, 1982, 496 p.)
close this folderSession V: From intellectual dependence to creativity
close this folderLa apropiación y la recuperación de las ciencias sociales en el contexto de los proyectos culturales endógenos
close this folderGuillermo Bonfil Batalla
View the documentIntroducción
View the documentI. El problema de la creatividad endógena en ciencias sociales.
View the documentUntitled
View the documentIII. La formación de una intelectualidad India contemporánea.
View the documentIV. Notas para un proyecto de desarrollo endógeno de las ciencias sociales.
View the documentNotas

IV. Notas para un proyecto de desarrollo endógeno de las ciencias sociales.

Estoy convencido de que hay muchos riesgos al generalizar y simplificar cuestiones tan complejas y diversas como las que he abordado - y sobre todo al hacerlo en la forma en que lo he hecho. Me ha sido imposible presentar aquen detalle, ejemplos variados de situaciones concretas, que hubiesen permitido alcanzar una visirica y matizada de los problemas reales. Creo, sin embargo, que no he traicionado la idea central, esto es: que el conocimiento social de la realidad social esta, en todos los casos, fincado en experiencias particulares; que es histco; que de esa concrecieriva precisamente su capacidad para orientar formas especificas de conducta; y que las ciencias sociales, que pretenden alcanzar validez universal, deben ser incorporadas a ese con cimiento social de la sociedad si han de contribuir eficazmente a la generacie proyectos de desarrollo propios y adecuados.

Estamos en un mundo en el que el contacto y la interaccie han generalizado. La construccie una ciencia propia, enda, no puede concebirse como un proceso insular, ajeno a las formas de conocimiento creadas por otras sociedades y particularmente por las que ejercen el poder y alcanzan la hegemon No es el aislamiento, sino la incorporacie todo lo valido y en una trama de conocimiento propia y dinca, lo que permitirn verdadero desarrollo de las - - ciencias sociales puestas al servicio de un proyecto endo. Por la misma razampoco es posible refugiarse en un co "dejar hacer", con la esperanza de que el juego libre de las circunstancias habre producir, como resultado final - ineludible, la armoniosa sesis del conocimiento propio y la ciencia universal. No es as{, ante todo porque no hay tal chunga libre": por lo menos no lo hay para los pueblos sometos, que padecen formas diversas de colonizaciSe plantea entonces la necesidad de generar y/o apoyar acciones que tiendan a estimular el desarrollo de un conocimiento social que sea, a la vez, propio y cientco.

En este sentido podr proponerse varios objetivos:

a) La institucionalizaciU> del conocimiento social tradicional. La construccie un conocimiento cientco - contemporo exige que e sea institucionalizado. Son necesarias instituciones originales, adecuadas a las formas de organizaci a las condiciones actuales de cada grupo. Una - condicibvia: las nuevas instituciones habrde estar contratadas e integradas por miembros del propio grupo (ser- indias, no indigenistas); hay ya una larga experiencia de casas de la cultura" y "centros de estudios" que, a primera vista, cumplen la funcie dar una base institucional al conocimiento tradicional; pero se trata de proyectos creados para los indios y no por los indios.

El proceso de institucionalizacis un requisito indispensable para construir la base enda de las ciencias sociales propias, porque permitirsistematizar y formalizar el conocimiento tradicional de la realidad socio-hista; legitimarlo hacia el interior y el exterior; acrecentarlo; di fundirlo incorporarle los conocimientos teos, metodolas y factuales de las ciencias sociales convencionales; re producirlo, formando sus propios especialistas.

b) El digo indio entre el conocimiento tradicional y la ciencia social contempora. La puesta en marcha de un proyecto de institucionalizaciel conocimiento social tradicional requiere el reclutamiento de dos tipos de especia listas: los que portan el conocimiento tradicional (los sabios que conocen la historia, las leyendas, los mitos; los dirigentes que han conducido las luchas del pueblo; los especia listas en actividades tradicionales; los testigos de acontecimientos importantes) y los que han adquirido una formacin ciencias sociales en las escuelas de la sociedad dominante, pero que no perdieron, o han recuperado, su indignidad; son los miembros de la nueva intelectualidad India. El trabajo conjunto de unos y otros garantiza el dialogo constante entre el saber tradicional y la reflexiientca contempora, pero en el marco existencial e ideolo del pueblo indio. No se trata de hacer de los sabios tradicionales los "informantes" del cientco social ( papel que les asigna la ciencia dominante), sino de reconocerlos como interlocutores y mentores de los "nuevos indios" que construyen el conocimiento y el pensamiento indio actual.

c) La participacinstitucional en las diversas fases de los proyectos de desarrollo. Se trata de que el cono cimiento social propio generado en formstitucional desempel papel que se le asigna a las ciencias sociales en los programas de desarrollo. No sen los programas oficiales impuestos desde afuera, sino fundamentalmente en la gestacie los proyectos propios. Hay un doble auditorio, un doble - consumidor para los productos del trabajo institucional: las agencias de desarrollo que actualmente recurren a los especia listas ajenos al grupo, y el grupo mismo, que es el mas importante y es el destinatario que debe tener prioridad absoluta.

Tal vez proyectos orientados en esta forma contribuyan efectivamente a consolidar el conocimiento cada vez mas riguroso de la realidad social, de acuerdo con las necesita; des y perspectivas histcas de civilizaciue cada pueblo posee y que orientaran su verdadero desarrollo (10).