Cover Image
close this bookTraditional Medicinal Plants (Dar Es Salaam University Press - Ministry of Health - Tanzania, 1991, 391 p.)
close this folderPART III: THE USE AND PROMOTION OF TRADITIONAL MEDICINAL PLANTS IN THE LATIN AMERICAN REGION
View the documentHerbs heal: Illustrated by eight cases of cancer
View the documentThe rediscovery of the value of medicinal plants for human health: A return to nature
View the documentActividad antimicrobiana de plantas de uso medicinal en Guatemala
View the documentAportes para una propuesta global que apoye el uso de las plantas medicinales por los países en desarrolló: el caso de Guatemala
View the documentLa medicina tradicional: Una alternativa dentro del desarrolló rural
View the documentPlantas medicinales Ecuatorianas: Historia y realidad
View the documentUntitled

Actividad antimicrobiana de plantas de uso medicinal en Guatemala

ARMANDO CERES

Facultad de Ciencias Qucas y Farmacia (FCQF),
Universidad de San Carlos (USAC),
y Centro Mesoamericanos de Estudios
Sobre TecnologApropiada (CEMAT),
Guatemala, Guatemala

IntroducciB>

Guatemala es un paecola y culturalmente privilegiado, tanto por su ubicacieogrca y gran diversidad genca, como por la riqueza cultural heredada de los mayas. Sin embargo, es muy poco lo que se ha investigado sobre estas importantes fuentes de saber y el uso de los productos naturales. Las enfermedades infecciosas representan la principal causa de morbi- mortalidad en los pas en desarrollo. En Guatemala las infecciones representan mdel 80 por ciento de la morbilidad. Para la mayorde estas enfermedades existen practicas de medicina tradicional, que generalmente se acompade plantas medicinales.

En este trabajo se presenta una recopilacie las investigaciones de campo, revisiones de literatura y hallazgos de laboratorio llevados a cabo en los os siete apor profesores y estudiantes de la USAC con la estrecha colaboraciel personal profesional, tico y de campo de CEMAT. So basa en la hipis que la validaciientca del conocimiento popular puede contribuir a combatir las enfermedades infecciosas y mejorar los recursos para la atencie salud.

Materiales y mdos

Universo de trabajo

El universo estonstituido por mde 200 plantas de cerca de 100 familias que durante 1981-88 fueron detectadas por ser usadas en Guatemala para el tratamiento de infecciones, ya sea por encuesta, caminata etnobotca o revicie literatura. Se han hecho encuestas y reviciones especificas sobre nueve enfermedades por sistema.

Muestra

De cada grupo se recolectaron muestras por frecuencia y facilidad de obtenciLas muestras fueron clasificadas por personal del JardBotco del Centro de Estudios Conservacionistas (CECON) o del Herbario de la Facultad de Agronom ambos de la USAC. Los microorganismos usados son 19 cepas de agentes causales de infecciones, obtenidas de los ceparios del Instituto de Nutricie Centro Amca y PanamINCAP), del Departmento de Microbiologde la Escuela de Quca Biola (EQB) de la USAC, del Laboratorio Clco del Hospital General del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS), del Laboratorio Clco del Hospital General San Juan de Dios" o bien aislados especcamente para cada estudio particular.

Procedimientos

Las plantas fueron procesadas por grupos de estudiantes de la USAC durante 1981-89, por un lado por estudiantes realizando trabajo de tesis en la Facultad de Ciencias Mcas (FCM) y en la FCQF, por otro, estudiantes del curso de Investigaci y II (Antibacterianos Vegetales) de la FQB y finalmente por auxiliares de investigaciontratados en el Programa de Investigaciue ha recibido financiamiento de la Direccieneral de InvestigaciDIGI) y del Instituto de Investigaciones Qucas y Biolas (IIQB).

Los nos de las plantas en loe que se teninterfueron colectados, lavados, secados, pulverizados y almacenados hasta el momento de su ansis. Cada reto antimicrobiano tiene especificationes diferentes, pero en principio se trabajn dos mdos: discos de papel impregnados con maceraciones etanas para mdos de difucibacterias y levaduras), y maceraciones acuosas para mdos de dilucihongos y partos). La metodologgeneral seguida para la investigacitnobotca y microbiola se muestra el la Figura 1.


Figura 1. MetodologEtnobotca y Microbiola

La actividad antibacteriana se demostrr el mdo de Bauer- Kirby, usado para pruebas de susceptibilidad, a los antibios. Consiste en inocular en tubos de caldo Muller-Hinton (CMH) una colonia del microorganismo e incubar a 35°C por 4-12 horas; los caldos se diluyen con CMH a una turbidez equivalente al tubo No. 0.5 de Mac Farland. Esta suspencie aplica a placas de agar Muller-Hinton, se dejan estabilizar 5 min, se colocan los discos y se incuban a 35°C por 24 horas. Los retos se corren en quintuplicado, los halos semiden en miltros y loe resultados se interpretan aspositivas (+), las maceraciones con halo de inhibici> 8mm); intermedias (±), las que presentan un pequealo (6-8mm) 0 falta de reproducibilidad de loe resultados; negativas (-), las que no presentaron ninglo; y, las que no se hicieron (0).

Para la inhibicie dermatofitos se hicieron cultivos en caja, se cortaron trozos de 1 cm2, se inocularon tubos con caldo Sabouraud a los que se les agrega 1 ml de una maceracicuosa. A los 21 d se examin crecimiento y en las maceraciones positivas se determin actividad fungicida y fungistca. Asimismo, se determin concentracinhibitoria mma (CIM) usando cantidades decrecientes (desde 1000 hasta 100 mg) de la maceraci

Para el estudio de la actividad contra protozoarios y helmintos, se montaron mdos de cultivo basados en la literatura, pero adaptados a las condiciones de nuestros laboratorios. En ambos casos se usaron mdos de dilucion maceraciones acuosas esterilizadas por filtraciillipore al vacio, la metodologse estandarizn antibios y un blanco del solvente. Para el caso de Trichomonas vaginalis, se evaluariamente el n de flagelados por mm3 durante 6 d de reto con las maceraciones; para Ascaris lumbricoides se determin porcentaje de huevos viables por cambios morfolos evaluados microscamente durante 7 d de reto.

Resultados

Los resultados generales de los estudios realizados en las las de investigacin las que se ha trabajado hasta 1959 se presentan en el Cuadro 1

Cuadro 1. Actividad Antimicrobiana Vegetal Estudiada

Enfermedad

A/B

C

D

E

F

G

Conjuntivitis

30/90

1

50

2

4

80

Pielonefritis

20/60

2

32

2

3

94

Piodermias

74/214

5

90

3

23

25.6

Dermatomucosas

73/212

3

44

2

9

20.5

Dermatomicosis

45/100

4

44

6

20

45.5

Gastrointestinales

95/385

8

84

5

34

40.5

Respiratorias

75/234

3

68

2

28

41.2

Parasitismo Intestinal

43/114

1

5

1

2

40.0

Venereas

65/131

1

30

1

-

-

Clave:

A = Familia; B = Especies; C = Estudios realizados;
D= Plantas estudiadas; E = Microorganismos investigados;
F = Positivos; G = Porcentaje

Conjuntivitis

Durante 1981-84 se realiz trabajo de tesis de la Escuela de Quca Farmacica (EQF) y una Investigacilectiva de la FCM sobre las plantas usadas en el tratamiento de conjuntivitis, se elaboro una lista de 60 plantas usadas popularmente, se investigaron 20 (33.3%) de las cuales 4 (20%) tuvieron actividad inhibitoria de las bacterias causales de conjuntivitis. Estas plantas fueron Allium sativum, Camellia sinensis, Citrus aurantifolia y Citrus vulgaris; en todas las plantas se investig actividad desinflamante en una conjuntivitis quca experimental inducida por jabn el conejo, encontrose que C sinensis tambireduce el tiempo de inflamaciuca.

Pioelonefritis

Durante 1982-83 se realizaron cuatro trabajos de tesis de estudiante de la EQF sobre el uso de plantas en el tratamiento de afecciones urinarias, se detectaron unas 250 plantas usadas para el tratamiento de estas afecciones, se investigaron 33 (13.2%) plantas de las cuales dos (Tamarindus indica y Smilax lundellii) inhibieron por lo menos una de las dos bacterias causales de infecciones urinarias estudiadas.

Asumiendo que la diuresis podrser un posible mecanismo de depuraciacteriana, se realiz estudio complementario sobre plantas usadas en diversas afecciones urinarias. Se investig actividad diurca de 67 plantas por medio de un modelo experimental en ratas, se demostre 14(20.9%) plantas elevan significativamente el volumen urinario, siendo T. indica y S. lundellii de las plantas que mayor actividad diurca demostraron.

Piodermias

Durante 1982-83 se realizaron cuatro trabajos de tesis de la EQF y EQB sobre el uso de plantas en el tratamiento de piodermias, se detectaron 214 plantas usadas para diversas afecciones de la piel y mucosas, se investigaron 90(41.6%) plantas, de las cuales 23 (25.6%) inhibieron por lo menos una de las cinco bacterias causales de infecciones de la piel que fueron investigadas (Cuadro 2). Posteriormente se confirmo la actividad antibacteriana de Acalypha guatemalensis, Guazuma ulmifolia, S. lundellii y Solanum nigrescens, y se realiz estudio in vivo con Plantago major, demonstrose que esta planta es en el tratamiento de infecciones experimentales en la piel del conejo. En un estudio recientemente realizado con la maceracicuosa de varios nos de Moringa oleifera, se demostre las semillas de esta planta inhiben el crecimiento de las bacterias causales de piodermia, validose en esta forma el uso popular de dicha planta.

Cuadro 2: Inhibicie Bacterias por Plantas Usadas en el Tratamiento de Afecciones de la Piel y Mucosas

Nombre Cientco

Nombre Popular

Parte

A

B

C

D

E

Acalypha arvensis

Hierba del Cer

Hoja

-

-

+

0

-

Acalypha guatemalensis

Hierba del Cer

Hoja

-

+

-

0

+

Allium sativum

Ajo

Bulbo

+

+

+

0

-

Camellia sinensis

Te

Hoja

-

-

+

0

-

Citrus aurantifolia

Lim/TD>

Fruto

+

+

+

0

+

Citrus aurantium

Naranja Agria

Fruto

-

-

+

0

-

Guazuma ulmifolia

Caulote

Hoja

+

-

+

0

+

Lantana camara

Siete Negritos

Hoja

-

+

-

0

+

Lantana hispida

Cinco Negritos

Hoja

-

-

+

0

+

Moringa oleifera

Paraiso Blanco

Semilla

-

+

+

-

-

Plantago lanceolata

Llanten

Hoja

-

-

+

0

-

Plantago major

Llanten

Hoja

+

-

+

0

+

Smilar lundellii

Zarazaparrilla

Ra

-

+

+

0

+

Solanum nigrescens

Macuy

Hoja

-

-

-

0

+

Sondias purpurea

Jocote

Hoja

-

-

+

+

+

Taraxacum officinale

Amargon

Hoja

-

-

+

0

+

Vernonia deppeana

Suquinay

Hoja

-

-

+

0

-

Vicia faba

Haba

Hoja

-

+

+

+

-

Bacterias:

A - Escherichia coli; B - Pseudomonas aeruginosa;
C - Staphylococcus aureus; D - Streptococcus pyogenes;
E - Bacillus subtilis

Dermatomucosas

Durante 1983-85 se realizaron dos trabajos de tesis por estudiantes de la EQF y EQB, y actualmente se estealizando un proyecto financiado por el IIQB. Se detectaron 209 plantas usadas para el tratamiento de afecciones dermatomucosas, se investigaron 44 plantas (15.2%), de las cuales 9 (20.5%) inhibieron el crecimiento de Candida albicans (Cuadro 3). En un estudio clco realizado con 100 pacientes con candidiasis vaginal se demostre las pacientes tratadas con os preparados con una maceracie Solanum nigrescens se comportaron en forma similar que las tratadas con os conteniendo nistatina como faco de referencia despude 15 d de terminado el tratamiento. Un segundo estudio clco realizado en 50 pacientes con candidiasis vaginal demostre las pacientes tratadas con os a base de Smilax lundelii al 1% se comportaron en forma similar a las tratadas con clotrimazole (Cuadro 4).

Cuadro 3: Actividad Anticandida de Plantas Usadas Para el Tratamiento de Infecciones Dermatomucosas

Nombre Cientco

Nombre Popular

Parte

C. albicans

Allium sativum

Ajo

Bulbo

40mm/100%

Citrus aurantifolia

Lim/TD>

Fruto

25/33

Eucalyptus globulus

Eucalipto

Hoja

20/17

Eugenia caryophyllata

Clavo de Olor

Fruto

40/100

Rhizophora magle

Mangle

Hoja

45/100

Rosmarinus officinalis

Romero

Hoja

10/17

Smilax lundellii

Zarzaparrilla

Raiz

40/100

Solanum nigrescens

Macuy

Hoja

30/100

Tagetes lucida

Peric/TD>

Hoja

30/100

En 1986 se realiza tesis de la FCM en la que se investig actividad de cuatro plantas contra T. vaginalis ninguna de las plantas estudiadas inhibieste protozoario. Un estudio recientemente concluido en el que se tamizaron 12 plantas, se demostre 3 (25%) plantas inhiben el crecimiento de T. vaginalis.

Cuadro 4: Evaluacilinica de dos Medicamentos Vegetales


Solanum nigrescens (n-100)

Smitax lundellii (N-50)

Hallazgos

Inicial

Final

Inicial

Final


A

B

A

B

A

B

A

B

Flujo vaginal

100*

100

10

6

100

100

8

12

Pruito vaginal

74

86

0

4

92

88

4

8

Dolor desagradable

10

14

0

0

92

84

0

0

Dispareunia

36

40

0

0

76

76

0

0

Candida microsca

94

98

10

8

100

100

8

12

Cultivo vaginal +

100

100

12

6

100

100

8

12

Cultivo rectal +

14

2

6

4

nd

nd

nd

nd

A = Ovulos vaginales con una maceraciegetal; B = Ovulos de nistatina;
*porcentaje; nd-not done

Dermatomicosis

Durante 1983-89 se realizaron cinco trabajos de tesis de estudiantes de la EQF y EQB, y se estalizando un proyecto financiado por el IIQB. Se detectaron 100 plantas usadas para el tratamiento de infecciones dermatomicas; se investigaron 44 (44.0%) plantas, de las cuales 20 (45.5%) inhibieron el crecimiento de algunos de los seis dermatofitos ensayados (Cuado 5). En las dos primeras series de tamizajes se investigaron 25 plantas, demostrose que 4 (16%) inhiben el crecimiento de dermatofitos. Para confirmar la activadad en el caso de Mirabilis jalapa se hicieron extracciones con solventes de diferentes polaridades y se repitieron las pruebas antifas, pero no se logrnfirmar la actividad previamente encontrada.

En tres series realizadas posteriormente se investigaron 22 plantas, se demostr actividad fungicida y fungistca en 16 plantas. En las plantas que tuvieron actividad en la pruebas de tamizaje se realizaron pruebas de CIM en tubo, encontrose valores que van desde 100 hasta 1,000 mg (Cuadro 6).

En una evaluacilca realizada en 200 trabajadores de una industria ganadera y una lea, se encontre 76 presentaban sintomatologclca de pie de atleta que se confirmr observaciicrosca con KOH y cultivo. En dos grupos escogidos al azar se ensaya pomada a base de S. lundellii al 1% y otra con tolnaftato durante 15 d, encontrose que ninguno de los tratamientos negativiz KOH o el cultivo, pero se evidencijorclca en los pacientes.

Cuadro 6: Concentracinhibitoria Mma de Extractos Vegetales

Nombre Cientco

A

B

C

D

E

F

Acalypha guatemalensis

6*

-

-

-

-

-

Byrsonima crassifolia

-

5

3

2

2

2

Cassia grandis

8

-

6

8

5

3

Cassia occidentalis

2

-

-

-

4

7

Diphysa carthagenensis

10

-

10

1

-

8

Diphysa robinoides

7

-

-

9

3

-

Litsea guatemalensis

10

6

-

-

-

-

Piscidia piscipula

3

5

3

7

3

5

Psidium guajava

4

-

-

-

-

-

Solanum americanum

5

1

1

4

5

3

Solanum nigrescens

-

2

4

4

1

3

Dermatofitos:

A - Epidermophyton floccosum; B -Microsporum canis;
C - M. gypseum; D - T mentagrophytes var algodonosa;
E - T. mentagrophytes var, granulare; F - T rubrum
*CIM x 100 mg.

Gastrointestinales

Durante 1984-89 se realizaron cuatro trabajos de tesis de la EQB y la FCM, cinco proyectos del curso de Investigaci y II de la EQB y dos proyectos financiados por la DIGI. Con la metodologdescrita se detectaron 385 plantas usadas para el tratamiento de afecciones gastrointestinales, se investigaron 84 (20.8%) plantas, de las cuales 34 (40.5%) inhibieron alguna de las enterobacterias investigadas (Cuadro 7). La bacteria minhibida fue S. typhi, de 79 maceraciones investigados, 26 (32,91%) mostraron actividad contra estacteria; la menos inhibida fue E. coli enteropata, de 59 maceraciones, 5 (8,47%) mostraron tener alguna actividad.

Se han llevado a cabo algunos estudios para confirmar la actividad antibacteriana de los extractos etanos, determinar el mejor solvente que extrae el principio activo y el espectro de inhibiciontra 20 cepas aisladas de procesos patolos. Se confirm actividad en Acalypha guatemalensis, S, lundelii, Sambucas mexicana y Tagetes lucida que la mejor extraccie hace en la fracciidroalcoha y que hasta un 80% de 20 cepas de Salmonella typhi investigadas son inhibidas por S. lundellii. En un grupo de nueve plantas positivas al tamizaje se busc actividad en extractos de tres solventes de diferente polaridad, demostrose que Diphysa robinoides, Psidium guajava y Spondias purpurea inhiben las tres enterobacterias ensayadas.

En tres plantas en las que se demostrtividad en el tamizaje in vitro se estandariz procedimiento in vivo consistente en una queratoconjuntivitis en el cobayo por Shigella dysenteriae 1 en la que se aplica pomada a base del extracto etano. Se demostre dos plantas (S. purpurea y T. lucida) disminuyen el tiempo de curacilo que sugiere que inhiben el crecimiento en este modelo experimental.

Durante 1988-89 se mont metodologpara la eclosin vitro de huevos embrionados de Ascaris lumbricoides y se estandariz procedimiento para el tamizaje de extractos acuosos vegetales. La revisie la literatura demostre 114 plantas son usadas para el tratamiento de parasitismo intestinal, se estudiaron 5 (4.4%) plantas, encontrose preliminarmente que P. guajava y Chenopodium ambrosioides tienen actividad inhibitoria de la maduraciarvaria.

Cuadro 7: Inhibicie Enterobacterias por Plantas Usadas en el Tratamiento de Afecciones Gastrointestinales

Nombre Cientco

Nombre Popular

Parte

A

B

C

D

E

Acacia cookii

Subin

Corteza

-

0

+

0

+

Acalypha guatemalensis

Hierba del Cancer

Hoja

0

0

+

0

+

Anacardium occidentale

Maranon

Hoja

0

0

+

0

+

Annona reticulata

Anona

Hoja

-

0

+

0

-

Byrsonima crassifolia

Nance

Corteza

-

-

+

-

+

Chrysanthemum parthenium

Altamiza

Hoja

-

+

-

-

Crescentia cujete

Morro

Hoja

-

0

+

0

+

Diphysa robinoides

Guachipilin

Corteza

-

0

+

0

+

Gnaphalium stramineum

Sanalotodo

Flor

-

-

+

+

-

Gnaphalium viscosum

Sanalotodo

Flor

-

0

+

0

+

Guazuma ulmifolia

Caulote

Hoja

-

0

+

+

-

Lippia alba

Salvia Sija

Hoja

0

0

+

0

-

Lippia dulc/I>

Orozus

Hoja

-

0

+

0

+

Mangifera indica

Mango

Hoja

+

0

+

0

+

Ocimum basilicum

Albahaca

Hoja

+

+

-

-

+

Plantago major

Llanten

Hoja

+

+

q

+

q

Prunus capulI>

Capulin

Hoja

-

0

+

0

Psidium guajava

Guayaba

Hoja

q

-

q

+

+

Sambucus mexicana

Sauco

Hoja

-

-

+

+

+

Simarouba glauca

Jocote de Mico

Hoja

-

0

+

0

+

Smilax lundellii

Zarzaparrilla

Raiz

-

0

+

+

+

Smilax regellii

Bejuco de la Vida

Raiz

-

-

+

+

+

Smilax spinosa

Zarzaparrilla

Raiz

+

0

0

-

0

Solanum torvum

Lavaplatos

Hoja

-

0

+

0

-

Spondias purpurea

Jocote

Hoja

+

0

+

0

+

Tageteserecta

Flor de Muerto

Hoja

-

+

-

+

-

Tagetesfilifolia

Anis de Chucho

Hoja

-

0

+

0

+

Tagetes lucida

Pericon

Hoja

+

+

+

+

+

Wigandia caracasana

Chocon

Hoja

-

0

+

0

-

Enterobacteria:

A - Escherichia coli enteropatogena; B - Salmonella enteritidis;
C -S. typhi; D - Shigella dysenteriae; E - S. flexneri.

Respiratorias

Durante 1986 se realizaron tres trabajos de tesis, uno de la FCM y dos de la EQB y un proyecto financiado por la DIGI, encontrose que 234 plantas se usan popularmente para el tratamiento de afecciones respiratorias. Se estudiaron 68 (29.0%) plantas, de las cuales 28 (41.2%) demonstraron tener actividad inhibitoria contra alguna de las bacterias Gram positivo investigadas (Cuadro 8).

De las plantas que dieron mejores resultados en la fase de tamizaje se estudiaron nueve plantas para ser confirmada la actividad en tres extractos obtenidos con solventes de diferente polaridad. Los extractos metanos de Diphysa rubinoides, Psidium guajava y Spondias purpurea inhibieron las tres bacterias Gram positivo estudiadas. La bacteria mas inhibida fue Staphylococcus aureus y la menos inhibida Streptococcus pyogenes.

Cuadro 8: Inhibicie Bacterias Gram Positivo por Plantas Usadas para el Tratamiento de Afecciones Respiratorias

Nombre Cientco

Nombre Popular

Parte

A

B

C

Acalypha arvensis

Hierba del Cancer

Hoja

-

0

+

Acalypha guatemalensis

Hierba del Cancer

Hoja

-

0

+

Annona reticulata

Anona

Hoja

-

+

-

Borrago officinalis

Borraja

Hoja

0

+

-

Buddleja americana

Salvia Santa

Hoja

0

-

+

Crescentia cujete

Moro

Hoja

+

-

0

Eucalyptus globulus

Eucalipto

Hoja

0

+

+

Ficus carica

Higo

Hoja

0

+

-

Gnaphalium stramineum

Sanalotodo

Flor

+

-

-

Gnaphalium viscosum

Sanalotodo

Flor

+

+

0

Lippia alba

Salvia Sija

Hoja

0

+

+

Lippia dulcis

Orozus

Hoja

+

+

-

Litsea guatemalensis

Laurel

Hoja

+

-

0

Mangifera indica

Mango

Hoja

+

-

0

Matricaria recutita

Manzanilla

Flor

0

+

-

Mimosa urens

Ixcanal

Hoja

+

-

0

Physalis philadelphica

Mil tomate

Caliz

+

+

+

Psidium guajava

Guayaba

Hoja

+

-

0

Salvia officinalis

Salvia Real

Hoja

0

+

+

Satureja browneii

Toronjil

Hoja

+

+

0

Solanum americanum

Quilete

Hoja

+

0

0

Solanum nigrescens

Quilete

Hoja

+

-

q

Spondias purpurea

Jocote

Hoja

+

+

0

Theobroma cacao

Cacao

Hoja

-

-

+

Thymus vulgaris

Tomillo

Hoja

0

-

+

Tridas procumbens

Hierba del Toro

Hoja

0

+

0

Bacteria:

A -Streptococcus pneumoniae; B -S. pyogenes; C - Staphylococcus aureus.

Venas

En 1988 se inci trabajo de recopilacie informacielaboracie un listado y montaje del mdo para determinar la actividad anti-Neisseria gonorrhoea de maceraciones etanas. La revisie la literatura demostre 131 plantas son utilizadas para el tratamiento de enfermedades venas, se ha escogido una muestra de 40 (30.5%) plantas con la que se estrabajando actualmente, esto incluye tres trabajos de tesis de EQB, un curso de investigacie la EQB y un proyecto financiado por el IIQB.

Cuadro 9: Actividad Antimicrobiana de las Principales Plantas Autnas Usadas en el Tratamiento de Infecciones en Guatemala

Nombre Cientco

Nombre Popular

Parte

A

B

C

D

E

Acalypha guatemalensis

Hierba del Cancer

Hoja

+


+

+


Annona reticulata

Anona

Hoja




+

+

Bursera simaruba

Palo jiote

Corteza



+

+


Byrsonima crassifolia

Mance

Corteza



+

+


Cania grandis

Carao

Hoja



+



Cania occidentalis

Moquillo

Hoja



+



Crescentta cujete

Morro

Hoja



+

+


Diphysa robinoides

Guachipilin

Hoja



+

+


Gliricidia sepium

Madre Cacao

Corteza



+



Gnaphalium viscosum

Sanalotodo

Flor



+

+


Guazuma ulmifolia

Caulote

Hoja

+


+

+


Lippia alba

Salvia Sija

Hoja



+

+


Lippia dulc/I>

Orozus

Hoja



+

+


Physalis Philadelphica

Miltomate

Caliz





+

Psidium guajaba

Guayaba

Hoja



+

+


Sambucus mexicana

Sauco

Hoja



+

+


Simarouba glauca

Jocote de Mico

Hoja




+

+

Smilax lundellii

Zarzaparrilla

Raiz

+

+

+

+


Solanum nigrescens

Macuy

Hoja

+

+

+


+

Spondias purpurea

Jocote

Hoja

+


+

+


Tagetes lucida

Pericon

Hoja


+

+

+


Vernonia deppeana

Suquinay

Hoja

+


+



Acci/B>

A - Bacterias que causan infecciones de la piel;
B - Candida albicans; C - Dermatofitos; D - Enterobacterias;
E - Bacterias Cram-positivo que causan infecciones respiratorias.

DiscusiB>

Estos datos preliminares evidencian que existe un gran n de plantas usadas medicinalmente en Guatemala, de las cuales la mayorse usan para el tratamiento de infecciones, ya que son la afecciones mcomunes. En los estudios realizados se ha demostrado que varias plantas tienen actividad inhibitoria in vitro de bacterias Gram positivo y Gram negativo, levaduras, dermatofitos, protozoarios de las mucosas y partos intestinales, lo que podrjustificar su uso en el tratamiento de enfermedades infecciosas.

En algunos de los casos esta actividad ya ha sido demostrada anteriorments, pero en la mayorde las plantas autnas no se tiene suficiente informaciobre la actividad biola y composiciuca de las mismas. Las plantas de origen americano que presentan las mejores propiedades antimicrobianas se presentan en el Cuadro 8. Actualmente se estrabajando en proyectos de investigaciodestos para confirmar la actividad inicialmente demostrada en estos grupos de plantas, demostrar el solvente que mejor extrae el principio activo y medir la CIM, dilucidar la estructura quca responsable de la accievaluar la toxicidad de los extractos, determinar el espectro de inhibicie bacterias patas, y ensayar experimental y clinicamente algunos preparados a base de estos vegetales.

Si bien no se conoce exactamente la estructura quca responsable de la accipor no contarse con los recursos apropiados, los resultados del tamizaje permiten tener una cierta confianza en el uso de estos medicamentos tradicionales, a la vez que se estestableciendo los contactos internacionales necesarios para realizar estinvestigaciones en forma colaborativa. En estorma estamos contribuyendo a revalidar cientcamente el uso de las plantas medicinales que nos fue legado, abrir nuevas brechas en la creacie una ciencia y tecnologpara el desarrollo del pa fortalecer la bda de nuestra identidad nacional y disminuir en alguna medida la dependencia de la materia prima importada.

Agradecimiento

La fase de encuesta y formulacie listados recibi co- financiamiento durante 1983-87 del Centro Alemde TecnologApropiada/Sociedad Alemana de Cooperaciica (GATE/TAZ) y de la Asociaciara el Avance de las Ciencias en Canada/Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional (AAC/CIDA); la fase de tamizaje y confirmaciecibioyo financiero durante 1987- 89 de la Direccieneral de InvestigaciDIGI) y del Instituto de Investigaciones Qucas y Biolas (IIQB) de la USAC. Se agradece la asesorprofesional de Lidia Giron, Elfriede de Poll, Ernesto Carrillo, Juan JCastillo, Blanca Samayoa y Virginia Freire en diversas faces del trabajo. Mucha de la parte experimental fue hecha por estudiantes realizando su trabajo de tesis, a quienes se les ha dado los crtos como una referencia bibliogrca y en su mayorfueron asesorados por el primer autor. Datos complementarios fueron aportados por varios grupos de estudiantes del curso de Investigaci y II de la FEQ, particularmente Leila Aguilar, Ligia Figueroa, Ligia Fletes, Jorge Hernez, Xiomara Juareza, Ana MarTaracena y Ana Luisa Yapur. Para la presentacinternacional de este trabajo se contn el apoyo financiero de la Organizacie las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI) a travde CONAPLAMED.

Referencias

Alcara, M.R. (1987). Actividad antimicrobiana del gro Tagetes (Tesis). Facultad de CCQQ y Farmacia, USAC, Guatemala: 39.

Alvarado, S.R. (1986). Confirmacie la actividad antibacteriana de algunos extractos vegetales. Facultad de CCQQ y Farmacia, USAC, Guatemala: 42.

Alvarez, A.V. (1988). Inhibicie Streptococcus pyogenes y Staphylococcus aureus por extractos vegetales usados en el tratamiento de afecciones respiratorias (Tesis). Facultad de CCQQ y Farmacia, USAC, Guatemala: 47.

Arriaza, D.A. (1983). Acciiurca y antimicrobiana de algunos vegetales del genero Smilax (Tesis). Facultad de CCQQ y Farmacia, USAC, Guatemala: 50.

Barahona, E.F. (1986). Sensibilidad de Trichomonas vaginalis in vitro ante extractos de plantas medicinales (Tesis). Facultad de Medicina, USAC, Guatemala: 45.

Bauer, A.W., W.M.M. Kirby, J.C. Sherris, & M. Turk. (1966). Antibiotic susceptibility testing by a standardized single disk method. Amer. J. Clin. Path, 36:493-496.

Cabrera, O. (1989). Efecto antimicrobiano in vitro de extractos acuosos de semillas y hojas de Moringa oleifera Lam sobre cinco bacterias patas al hombre y Candida albicans (Tesis), Facultad de CCQQ y Farmacia, USAC, Guatemala: 48.

Cres, A., & L.M. Gir(1984). Sistema para la revalidaciinvestigaci comercializacie las plantas medicinales en Guatemala. En: Villatoro, EM (Comp.) Etnomedicina en Guatemala. Centro de Estudios Folklos, USAC, Guatemala: 283-316.

Cres, A. & D. Sapper. (1977). Estudios sobre medicina popular en Guatemala. Medicina Tradicional 1:59-68.

Cres, A. L.M. Gir& S.R. Alvarado. (1986). Accintibacteriana de plantas de uso medicinal en Guatemala, Memorias III Congreso Nacional de Microbiolog Guatemala: 89-96.

Cres, A., B. Samayoa, & L. Aguilar. (1989). Plants used in Guatemala to treat gastrointestinal disorders. 1. Screening of 84 planto against enterobacteria. J. Ethnopharmacol. (aceptado para publicaci

Cres, A., L.M. Gir& M.E. Juz. (1983). Estudios colaborativos y transferencia tecnola sobre plantas medicinales entre CEMAT/USAC, Perspectiva. 2: 160-165.

Cres, A., L.M. Gir& A.M. Martz. (1987). Diuretic activity of plants used for the treatment of urinary ailments in Guatemala. J. Ethnopharmacol. 19: 233-245.

Cres, A., L.M. GirS.R. Alvarado, & M.F Torres. (1987). Screening of antimicrobial activity of plants popularly used in Guatemala for the treatment of dermatomucosal diseases. J. Ethnopharmacol. 20:223-237.

Cres, A,, H. Logemann, M.A. Gir& B.R. L.(1989). Actividad antifa de plantas usadas en Guatemala para el tratamiento de dermatofitosis. Memorias III Semana Cientca de la Facultad de Ciencias Qucas y Farmacia, Guatemala, B4-B8.

Cano, J.O. (1985). Susceptibilidad bacteriana in vitro a extractos de vegetales utilizados popularmente en el tratamiento de infecciones gastrointestinales (Tesis). Guatemala, Facultad de Ciencias Mcas, USAC, Guatemala: 46.

Fletes, L., L. Aguilar, N. Ayala, B. L, & A. Cres. (1987). Actividad contra enterobacterias por maceraciones de algunos vegetales. Memorias, I Seminario Mesoamericano de Etnofarmacology III Nacional de Medicina Tradicional, Guatemala: 151-152.

Fuentes, A.R. (1989). Tratamiento de tinea pedis con zarzaparrilla (Smilax) (Tesis) Facultad de Ciencias Mcas, USAC, Guatemala: 53.

GirL.M, G.A. Aguilar, A. Cres, & G.L. Arroyo. (1988). Anticandidal activity of plants used for the treatment of vaginitis in Guatemala and clinical trial of a Solanum nigrescens preparation. J. Ethnopharmacolo. 22: 07-313.

GirM.A. (1989). Actividad antimica de plantas de las familias Papaveracea y Solanaceae popularmente usadas en el tratamiento de afecciones de la piel (Tesis) Facultad de CCQQ y Farmacia, USAC, Guatemala: 72.

Herrera, V.A. (1985). Determinacie la accintibacteriana del gro Plantago usado para el tratamiento de piodermias (Tesis). Facultad de CCQQ y Farmacia, USAC, Guatemalas. 42.

Juz, M.E. (1982). Accintibacteriana de plantas comunmente usadas para el tratamiento de piodermias (Tesis), Facultad de CCQQ y Farmacia, USAC, Guatemala: 64.

Juz, A.E. (1985). Estudio de la accintibacteriana y antimicotica in vitro e in vivo de la planta Mirabilis jalapa (Tesis). Facultad de CCQQ y Farmacia, USAC, Guatemala: 39.

Jurac Z.E. (1989). Investigacie principios antimicrobianos en Tagetes lucida y Solanum nigrescens (Tesis), Facultad de CCQQ y Farmacia, USAC, Guatemala: 31.

Lam, S.E. (1983). Accinhibitoria de preparaciones vegetales sobre algunos dermatofitos (Tesis), Facultad de CCQQ y Farmacia, USAC, Guatemala: 56.

L, B.R. (1989). Inhibicie dermatofitos por macerados vegetales de leguminosas (Tesis), Facultad de CCQQ y Farmacia, USAC, Guatemala: 68.

Morales, R.O. (1989) Disee un mdo para evaluar el effecto de extractos vegetales sobre la viabilidad de huevos de larvas de Ascaris lumbricoides (Tesis). Facultad de CCQQ y Farmacia, USAC, Guatemala: 41.

Ovando, A.E. (1989) Disee un mdo para evaluar el efecto de extractos vegetales sobre la viabilidad de huevos de larvas de Ascaris lumbricoides (Tesis).

Pz, R.A. (1986). Sensibilidad bacteriana in vitro con extractos de plantas medicinales usadas popularmente en el tratamiento de infecciones respiratorias superiores (Tesis), Facultad de Medicina, USAC, Guatemala: 42.

Ramz, O. (1988). Espectro de inhibicie bacterias Patas por extractos vegetales (Tesis). Facultad de CCQQ y Farmacia, USAC, Guatemala: 49.

Ruiz A.V. (1981). Efectos de algunas substancias y preparaciones vegetales sobre bacterias causales de conjuntivitis (Tesis). Facultad de CCQQ y Farmacia, USAC, Guatemala: 36.

Santizo, D.O. (1982). Inhibicie bacterias causales de infecciones urinarias por extractos vegetales (Tesis). Facultad de CCQQ y Farmacia, USAC, Guatemala: 46.

Taracena, A.M., L. Figueroa, B. Samayoa, & A. Cres. (1989). Actividad antibacteriana de algunas plantas usadas en Guatemala para el tratamiento de afecciones digestivas y respiratorias, Resumenes. II Seminario Mesoamericano de Etnofarmacolog San J Costa Rica: 77-78.

Urizar, F.L. (1989). Ensayo clco sobre la efectividad de Smilax lundellii en el tratamiento de candidiasis vaginal (Tesis). Facultad de Ciencias Medicas, USAC, Guatemala: 87.

Valle, A.L. (1989). Inhibicie la infeccior Shigella dysenteriae 1 en cornea de cobayo por extractos de hojas de Psidium guajava, Spondias purpurea y Tagetes lucida (Tesis). Facultad de CCQQ y Farmacia, USAC, Guatemala: 31.