![]() | Traditional Medicinal Plants (Dar Es Salaam University Press - Ministry of Health - Tanzania, 1991, 391 p.) |
![]() | ![]() | PART III: THE USE AND PROMOTION OF TRADITIONAL MEDICINAL PLANTS IN THE LATIN AMERICAN REGION |
ARMANDO CERES
Facultad de Ciencias Qucas y Farmacia
(FCQF),
Universidad de San Carlos (USAC),
y Centro Mesoamericanos de
Estudios
Sobre TecnologApropiada (CEMAT),
Guatemala, Guatemala
IntroducciB>
La riqueza genca y cultural de Guatemala se manifiesta en una medicina tradicional basada en el uso de las plantas medicinales. Las experiencias de la a dda indican que el tema de las plantas medicinales es sumamente interesante desde todo punto de vista y que podrcontribuir al desarrollo de los pueblos mediante su estudio sistemco con una visiultidisciplinaria. Esta ponencia resume las experiencias guatemaltecas en la identificaciorganizacicoordinaci ejecucie proyestos institucionales y nacionales para validar integralmente el uso de las plantas medicinales y apoyar su aplicacior los sistemas nacionales de salud.
Antecedents
La confluencia norte-sur y Altico-Pacco hacen de Guatemala un pacon una diversidad biola considerable, a pesar del deterioro que se observa amenazante sobre esta herencia nacional. El legado cultural de loe antepasados mayas es abundante en el sabio uso de los recursos que proporciona la naturaleza, de donde se ha conformado una medicina tradicional muy arraigada aunque con poca sistematizaci sin ninguna aceptacilena por la medicina oficial. La descomposiciocial y la "quiebra" financiera generalizada en muchos pas, la poca atencificial a la problemca de salud, la creciente incapacidad de aquirir medicamentos importados y el desavastecimiento de productos farmacicos en los mercados locales, han hecho que se vuelvan los ojos hacia estas formas de curaciue son parte del patrimonio nacional.
En un afan por contribuir a la reconstruccie Guatemala a radel terremoto de 1976, se fund CEMAT como una organizacio gubernamental que se ha proyectado hacia la adaptaci difusion de tecnolog apropiadas para el desarrollo en el marco de la organizacie grupos microempresariales rurales. Las as trabajadas han sido energ(lena, biog gasificaci saneamiento (letrinas secas, digestores, purificacie agua), agricultura (diviersificacie cultivos, agricultura orgca, secadores solares), atencirimaria de salud (Fitoterapia, acupuntura, promotores), materiales de construccipuzzolana, techos de facreto), minipecuaria (abejas, conejos, peces, cerdos) e informca (Centro de Informacion 25,000 documentos especializados, BoletRed en dos idiomas a 76 pas, traducciones, organizacie eventos nacionales e internacionales). Con la experiencia adquirida por la experimentacionjunta con los grupos, se desarrolla metodologde talleres y cursillos para entrenamiento y capacitacie personal rural en la construccimonitoreo, uso y transferencia de las tecnolog introducidas, asmo en la organizaciicroempresarial de estos grupos comunitarios.
Una la que recibirticular atenciue el proyecto "Empresa Rural de Plantas Medicinales", que desarrolltividades durante 1979-89 en seis componentes: etnobotca, agronom farmacolog industrializacicapacitaci informaciLa informacienerada ha sido publicada en revistas nacionales [1-7] e internacionales [8-13] con diversos contenidos. Actualmente el Programa de Plantas Medicinales de CEMAT integra cuatro proyectos que buscan el autofinanciamiento de sus operaciones: Red de Productores (ERPLAM), IndustrializaciLaboratorio Farmaya), comercializaciDroguerFarmaya) e Informaci CapacitaciCentro de Informaci
Las demandas cada dmayores de trabajar las plantas medicinales en forma integral indujeron a la formacie un grupo multidisciplinario e interinstitucional que coordinara las acciones para el aprovechamiento mo de los recursos naturales y etnomcos, particularmente el uso de las plantas medicinales. En 1984 se constituy Comitque en 1988 se conform una Comisi que actualmente tramita el acuerdo presidencial para su legalizaciCONAPLAMED estormada por 12 instuciones pas y privadas. Se organiza en tres Grupos Nacionales: etnobotca- Agronom que estjecutando tres proyectos de descripciotca e inciando estudios de propagaci
Farmacolog Fitoquimica, que estjecutando seis proyectos de validaciientca del uso popular de las plantas medicinales; e, Industrializacion-Comercializacique esta ejecutando dos proyectos de industrializacie plantas medicinales y productos derivados. Anualmente organiza el Seminario Nacional de Medicina Tradicional en el que se difunde la informacienerada por los Grupos Nacionales.
En esta forma, la experiencia generada ha sido difundida a nivel nacional, pero tambise estoordinando a nivel internacional algtercambio internacional. Desde 1982 se participa activamente en el Taller TRAMIL para la creacie una Farmacopea del Caribe bajo la coordinacie ENDA-Caribe en la Repa Dominicana; el Taller TRAMIL 5 sern Guatemala en noviembre de 1990. En 1987 se organiz I Seminario Mesoamericano de Etnofarmacologque tuvo 150 participantes de 10 pas, se presentaron 20 trabajos cientcos y se publicaron las Memorias [15]; el II Seminario Mesoamericano de Etnofarmacologsern San JosCosta Rica en diciembre de 1989.
Objetivos
General
Validar cientcamente el uso de las medicinas tradicionales para que en los sistemas de atencie salud nacionales sean equiparables a los tratamientos oficiales y fortalezcer la identidad nacional de los pueblos que comparten este legado histo.
Especcos
· Recopilar la informacitnobotca existente por zonas de vida y ias.· Crear jardines medicinales familiares y en asociacion zonas de conservaci
· Generar tecnologpara cultivar plantas autnas e introducidas.
· Demostrar las propiedades biolas de las plantas de uso popular.
· Difundir informaciientca relevante sobre las plantas nacionales.
· Compilar foramacopeas vegetales regionales o nacionales.
· Crear las condiciones de producciocal una industria fitofarmacica.
· Conscientizar a todos los niveles de decisiobre la importancia de dar a la medicina tradicional un papel prioritario en las polcas de salud.
· Apoyar financieramente las iniciativas locales que tiendan a mejorar el manejo nacional de las plantas medicinales y los productos fitoterapeuticos.
Metodolog/B>
Para alcanzar estos objetivos es necesario integrar un equipo multidisciplinario e interinstitucional que represente los intereses de la mayor Algunas de las acciones que podr alcanzar esta metas son.
· Encuestas etnobotcas regionales, nacionales, especificas y sintomcas que generen informaciruzada que luego es analizada por equipos de expertos institucionales. El fortalecimento de los Herbarios Nacionales o similares y el intercambio con herbarios de referencias es muy necesario para que estas acciones sean vdas.· Siembra de las plantas mcomte usadas en una regin huertos familiares o comunales. La labor de conservacie especies nativas se favoreceron la integracie estos cultivos a programas de silvicutura, reforestaci proteccie ambientes naturales.
· Cultivo de las plantas a las que se les atribuyen propiedades particulares y se les conoce elementos valiosos de su composiciuca. En el caso de las plantas nativas habra que desarrollar la capacidad local de propagar su cultivo que permita su caracterizacigrla.
· Demostracin vitro, in vivo y clca de las propiedades biolas de las plantas que no estsuficientemente estudiadas. Los laboratorios de productos naturales y farmacolos de los pas en desarrollberapoyarse sustancialmente para tener las condiciones mmas para estudiar estos fenos y caracterizar los principios activos responsables.
· Intercambio informativo a travde redes para tener acceso a la informacie centros de investigacin otros pas. Si bien existen redes informcas especializada en plantas medicinales, el acceso por los investigadores es restringido por razones financieras o de tecnolog
· Elaboracie farmacopeas nacionales. La experiencia del Taller TRAMIL es muy ilustrativa de una forma de alcanzar este importante objetivo. Se basa en encuestas etnobotanicas regionales, talleres de revisilanta por planta y organizacie un sistema de validaciientca de las plantas que forman parte de la lista nacional.
· Produccie principios activos o productos fitoterapeuticos por pequelaboratorios o plantas piloto de escala compatible con la capacidad de produccigrla instalada. La meta sersustituir un porcentaje de los medicamentos a base de insumes importados y subsidiar algunas de estas operaciones hasta que sean competitivas con el mercado de las transnacionales. El valor agregado de productos fitoterapeuticos de calidad podrgenerar la creacie un mercado de exportaciara algunos de los pas que tradicionalmente han sido proveedeores de materia prima.
· Difusiasiva y estratca de la informacienerada. Es necesario consolidar el uso y transmisie loe conceptos y pricas medicinales tradicionales, asi como convencer del sector medico oficial de las bondades de estos medios de curar; las ticas de penetracie mercado que utilizan las compa transnacionales de medicamentos podraplicarse por los nos de difusi informacios y privados como una contribucil bienestar social.
· Establecimiento de una red internacional de instituciones trabajando en la validacie la medicina tradicional. La deteccie las instituciones y el plan de trabajo podrlevar algempo, pero una vez consolidada podravorecer a todos los entegrantes. El papel de los sistemas oficiales de salud es muy importante, pero hay que reconocer que es necesario un cambio de mentalidad y polcas por parte de todo el personal de salud. El apoyo financiero de los gobiernos y agencias donantes deberar asis al fortalecimiento de la capacidad local para realizar las investigaciones necesarias; cuando la capacidad sea insuficiente podrrealizarse proyectos colaborativos con centros especializados en los pas desarrollados.
Resultados Esperados
De existir la voluntad polca de los pas, el apoyo financiero de los gobiernos amigos, la cooperaciica de las agencias internacionales y el compromiso de los grupos nacionales, es posible organizar equipos de trabajo que alcancen los siguientes resultados:
· Formacie equipos humanos ticamente calificados, que con los recursos materiales y financieros adecuados puedan contribuir significantivamente a la validaciultidisciplinaria de las medicinas tradicionales y su aplicacin los sistemas oficiales de salud, particularmente de las plantas medicinales.· Cooperacintre centros de excelencia en los pas en desarrollo y desarrollados para realizar trabajos conjuntos que permitan documentar adecuadamente los trabajos sobre validacie plantas medicinales que interesen a los pas beneficiados.
· Produccie farmacopeas nacionales o regionales que permitan el uso de las plantas medicinales como alternativas terapicas para ser usadas en forma segura por los trabajadores de la salud.
· Desarroll productos fitofarmacicos que puedan sustituir parcialmente algunos de los medicamentos convencionales convencionales que requieren de materia prima importada y produccior laboratorios basados en los pas en desarrollo o mediante proyectos conjuntos.
· Institucionalizacie la medicina tradicional en todos aquellos pas que tienen las condiciones necesarias para incorporar estas creencias y pricas a los sistemas nacionales de salud. Es estimulante conocer la situacin China, India y otros pas con respecto a la oficializacie esta importante forma de atencirimaria de salud y que ya se encuentra en las manos de la poblaci
· Recuperacie la confianza en la naturaleza para curar nuestras enfermedades, lo que traeromo consecuencia el fortalecimiento de la identidad nacional, cierta independencia del pacon respecto a los medicamentos importados y el mejoramiento integral de la relacico-paciente.
Referencias
CEMAT. (1980) .Informe del Primer Taller sobre Botca Medicinal Guatemalteca. CEMAT e Instituto Mexicano para Estudio de las Plantas Medicinales, Guatemala: 51.
Cres, A. GirL.M. Juarez, M.E. (1983). Estudios colaborativos y transferencia tecnola sobre plantas medicinales entre USAC/CEMAT Perspectiva 2: 160-165.
Cres, A. GirL.M ,(1984). sistema para la revalidaciinvestigaci comercializacie las plantas medicinales en Guatemala. In. E.M. Villatoro (comp.) Etnomedicina en Guatemala, Centro de Estudios Folklos, Guatemala: 283-316.
Cres, A. GirL.M., Alvarado, S.R. (1986). Accintibacteriana de plantas de uso medicinal en Guatemala. Memorias. III Congreso Nacional de Microbiolog Guatemala: 89-96.
Fletes, L. Aguilar, L. Ayala, N. L, B. Cres, A. (1987). Actividad contra enterobacterias por maceraciones de algunos vegetales. Memorias I Seminario Mesoamericano de Etnofarmacology III Nacional de Medicina Tradicional, Guatemala: 151-152.
Cres, A. GirL.M. Martz, A.M. (1988). Tamizaje de la actividad diurca de plantas usadas en Guatemala para afecciones urinarias. Revista Anuario Asociaciuatemalteca de Cardiolog4: 45-49.
Cres, A. Logemann, H. GirM.A. L, B.R. (1989). Actividad antifa de plantas usadas en Guatemala para el tratamiento de dermatofitosis. Memorias. III Semana cientca de la Facultad de CCQQ y Farmacia, Guatemala: B4-B7.
Cres, A. Sapper, D. (1977). Estudios sobre medicina popular en Guatemala, Medicina Tradicional 1: 59-68.
Cres, A, GirL.M., Martz A.M. (1987). Diuretic activity of plants used for the treatment of urinary ailments in Guatemala. Journal of Ethnopharmacology 19: 233-245.
Cres, A. GirL.M., Alvarado, S.R., Torres, M.F. (1987). Screening of antimicrobial activity of plants popularly used in Guatemala for the treament of dermatomucosal diseases. Journal of Ethnopharmacology 20: 223-237.
GirL.M. (1988). Guatemala's medicinal plants project. Woman of Power 11: 33.
GirL.M., Aguilar, G.A., Cres, A., Arroyo, G.L. (1988). Anticandidal activity of plants used for the treatment of vaginitis in Guatemala and clinical trial of a Solanum nigrescens preparation. Journal of Ethnopharmacology 22: 307-313.
GirLM, Freire, V. Cres, A. Alonzo, A (1988) Estudio etnobotco del a caribe de Guatemala. Presentedo en el Taller TRAMIL 3, La Habana: 25.
Weniger, L. robineau, L (1988) Elementos para una Farmacopea Caribeanto Domingo, ENDA-Caribe: 318.
Memorias, I Seminario Mesoamericano de Etnofarmacology III Nacional de Medicina Tradicional, Guatemala: 1.