![]() | Traditional Medicinal Plants (Dar Es Salaam University Press - Ministry of Health - Tanzania, 1991, 391 p.) |
![]() | ![]() | PART III: THE USE AND PROMOTION OF TRADITIONAL MEDICINAL PLANTS IN THE LATIN AMERICAN REGION |
MARTHA CAJIAS
Servicios Mles de Tecnolog Apropriadas
Calle
Alfredo Azcarrunz 2675 (Sopocachi)
Casilla 20410, Cabpulp B.V. Semta
La
paz, Bolivia
Contexto geogrco, histo y cultural de Bolivia
Bolivia, enclavada en el coraze Sudamca, limita con el Brasil, Paraguay, Argentina, Chile y Peru, lo que le da una situacistratca dentrol del Continente Sudamericano. Carece de costas marmas, a rade la guerra de 1879 con Chile, en la que perdia extensa costa sobre el Pacfico.
Con una superficie de 1.048.000 de habitantes de los cuales, alrededor del 53% son indios, 32% mestizos (cholos) y 15% blancos. La poblacindna andina pertenece principalmente a dos grandes grupos icos: el aymara y el quechua. En las llanuras orientales y sierras subandinas habitan tribus de origen guaranchiquitanos, chimanes, moxos y otras mpeque
La poblaciayoritaria boliviana es campesina (65%) y estistribuida en tres zonas de caractericas geogrcas y climatolas totalmente diferentes.
El altiplano, que es una enorme y da meseta que se extiende entre dos coordilleras, tiene una altitud de entre 3.600 y 4.000 m.s.n.m. El fry la escasa irrigaciermite sel cultivo restringido de especies muy resitentes. Las inclemencias del tiempo y la pobreza del suelo hacen que la vida humana resulte sacrificada e insegura para la mayor parte de sus habitantes. Solamente las menes del Lago Titicaca ofrecen mejores posibilidades para la explotacigropecuaria. En la zona altiplca se encuentran los dos centros mineros mimportantes: Oruro y Protosi y la Sede de Gobierno: La Paz.
Los valles, en cambio presentan un clima benco y mejores condiciones para el cultivo de productos agrlas.
La tercera zona abarca llanos o zonas bajas del oriente boliviano que ocupa casi el 70% del territorio total de Bolivia. Estona ha alcanzado un escaso desarrollo debido a la bajma densidad de su poblaci a su aislamiento del resto del pa De clima tropical h, presenta grandes extensiones de selva donde los principales productos son la goma y la castapor otro lado, posee inmensas sabanas que favorecen a la crianza de ganado bovino.
La Ley de Reforma Agraria de 1953 no beneficilos pequeproductores campesinos. En la zona oriental pricamente no tocs grandes propiedades y en los valles y el altiplano, junto al latifundio tradicional surgi minifundio o pequeropiedad campesina. Aras al problema del minifundio se agudiza m Loe terrenos divididos y subdivididos constantemene son subreexplotados sin lograr mque una produccie subsistencia.
Las nacionalidades indnas mayoritarias como la quechua y la aymara y otras minoritarias como la guaranpresentan la fuerza productiva mimportante del paen rubros como la agricultura, la miner la industria y la artesan Sin embargo, en la mayorde los casos permanecen marginadas de servicios sociales bcos de vivienda, educaci salud, asi como de proyectos de desarrollo rural en general.
Semta: las propuestas de una ONG en Bolivia
Areas y las estratcas institucionales
El Centro de Servicios Mles de Tecnolog Apropiadas SEMTA, es un Organismo no Gubernamental con sede en La Paz. desde su fundacin 1980, SEMTA trabaja por el desarrollo social, econo y cultural de sectores campesinos y urbano-marginales del pa Actualmente el trabajo rural se concentra principalmente en la Segunda y Cuarta Seccie la Provincia Pacajes del Departamento de La Paz. El trabajo urbano-marginal apoya la capacitacie artesanos organizados en Villa Ballivide la ciudad de El Alto, a travde un Programa de Capacitacirtesanal.
Pacajes es la Provincia mextensa del Departmento de La Paz. Su poblacie alrededor de 102.124 habitantes (INE, 1976) se distribuye en 532 comunidades. De clima frdo; flora y fauna tcamente altiplcas, las condiciones para la vida humana en Pacajes son extremadamente duras. La agropecuaria es la actividad principal de la Provincia, sin embargo los cultivos a cielo abierto padecen continuamente las inclemencias del tiempo como heladas y granizadas y el empobrecimiento de zonas de pastoreo reduce cada vez mlas posibilidades de crianza de ganado.
En ese contexto, SEMTA ha considerado imprescindible la formacie polcas estratcas resumidas en el documento Estrategia Agroecona de Pacajes. Este documento propone la forma de planificar, dirigir y administrar los recursos naturales y humanos de la Provincia y ha sido elaborado en el marco de un Convenio entrEMTA y la Federaciindical Unica de trabajadores Campesinos Tupac Katari de Pacajes. Cabe mencionar a este punto que SEMTA considera de vital importancia la coordinacie esfuerzos con los organismos sindicales (por ser los represales del gobierno local indna) y el concurso de todas las fuerzas vivas de la Provincia.
Las Polcas Estratcas Provinciales definidas en la estrategia se orientan en dos las prioritarias de acciLa Agroecologia y la Autogesti
La Agroecologia, se asienta en la bda de una agricultura ambientalmente sana, socialmente justa, econamente viable y culturalmente aceptable. Por lo tanto se plantea un desarrollo agropecuario ligado a la conservaci uso racional de los recursos naturales del medio ambiente y la seguridad alimentaria.
La AutogestiI> busca el fortalecimiento de organizatciones de base para lograr una mayor influencia y poder de decisin niveles cco-sociales de su regi
Operativamente, el Programa Rural se desarrolla diferenciando dos sistemas agropecuarios: EL SISTEMA AGROPECUARIO ALTERNATIVO que comprende la introduccie alternativas tecnolas productivas, como ser invernaderos, camas orgcas, microsistemas de riego, captacie agua, recuperacie suelos y forestaciMediante este sistema se han implementado hasta la fecha 24 Centros de Capacitaci Produccigropecuaria en igual n de comunidades. Estos Centros cuentan con sistemas de cultivo atemperados (invernaderos y camas orgcas) para produccie hortalizas y un terreno a cielo abierto para el cultivado de productos tradicionales. Cuentan tambicon sistemas de riego y acopio de agua. Los Centros funcionan bajo la responsabilidad de los Sindicatos Agrarios y cumplen funciones de demonstracicapacitaciasesoramiento, investigaci experimentaciabonos natutales, control biolo de plagas, etc.). Actualmente se estemprendiendo acciones permanentes de reforestacie la Provincia.
EL SISTEMA AGROPECUARIO TRADICIONAL persigue la potencializacie cultivos tradicionales, actividades de mejoramiento de ganado y sanidad animal, administracie silos para el acopio y distribucie semillas. En este sistema se trabaja con modalidades comunitarias de manejo de fondos rotatorios.
Investigacicapacitaci transferencia tecnola
La investigaciI> ha sido un eje rector del trabajo de SEMTA en cuanto ha permitido contar con supuestos teos para emprender acciones coherentes con el medio y la poblaciestinataria. Aunque las investigaciones han sido predominantemente tecnolas, existen investigaciones socio- econas consideradas de gran importancia dentro del marco ideolo general de la instituci
Las investigaciones se han publicado en libros y documentos de tipo didico destinados a socializarlas y difundirlas fuera del marco de la Instituci
La capacitacis tomada en cuenta como un vehlo permanente de transferencia technola.
Los contenidos temcos y las metodolog se definen en un proceso permanente de acercamiento y reajustes basados en la interactuacie los ticos de SEMTA y la poblacieneficiar
Propuestas para una integracintre la Medicina Occidental y la Medicina tradicional
Se parte del supuesto que no se pueden encontrar reales alternativas al problema de la salud en Bolivia, en un ca de intervenciasitencial y enmarcada dentro de valores dominantes que, por ejemplo:
· Centralice y occidentalice totalmente el sistema de salud en el pa· Privilegie sla construccie grandes infraestructuras.
· Acelere y profundice la dependencia de la poblaciacia los mecanismos internacionales de venta y/o donacie medicamentos farmacicos.
· No considere la intervencictiva de la poblacin las decisiones relativas a la salud y su participacin los procesos de cambio que en este sentido se van dando.
· No tome en cuenta la existencia de otros sistemas de salud cuyos especialistas, pricas y metodolog son distintos y obedecen a una filosof a valores y a una concepcie la vida diferentes.
Por tanto es necesario definir una estrategia que procure desarrollar un sistema de salud pa alternativa que, en a rural, estarconectado al concepto de "salud comunitaria" y en a urbana, al concepto de "salud popular", donde ambos enfoques deber estar basados en un proceso de articulaciI> entre la Medicina Occidental y la Medicina Tradicional, pensando que sistemas mcos diferentes no necesariamente deben integrarse o excluirse, a partir de la sumisiel uno al otro.
En esta direcciabrque:
(a) Identificar los diferentes itos de extensi difusifectivas de las dos medicinas (por ejemplo, en ciertas zonas donde existe menos cobertura de la Medicina Occidental, la persistencia de pricas ligadas a la Medicina Tradicional es mfuerte y que valdrla pena potencializarla).(b) Definir y distinguir los campos diferentes de aplicaci el real alcance de las dos medicinas, a partir del reconocimiento de la eficacia de cada una de ellas.
Es necesario llegar a tal definicianto en lo que concierne a la prevenciomo directamentre a la curaci
Es evidente que la Medicina Tradicional de ninguna manera puede intervenir con to en cuestiones ligadas a patolog avanzadas y a todo lo que se relaciona con la cirug Por lo tanto es fundamental realizar un trabajo de educacin las franjas de la poblaciue generalmente recurren menos a la Medicina Occidental por mles perjuicios y susceptibilidades, en cuanto seria un grave error y una gran irresponsabilidad afirmar que la Medicina Tradicional puede ser la panacea para cualquier caso de enfermedad.
(c) Lograr la superacie una concepciulturalista y reduccionista de la medicina tradicional que, por basarse en conceptos y metodolog diferentes y por moverse en un cierto ito socio-cultural, no tendrnada que compartir con la Medicina Occidental.
En realidad, estosicio hace nada mque enfrentarse con la destructuracie la Medicina Tradicional y la reiteracien ciertos casos de su limitada eficacia.
Mbien se tendrque insistir en que el posible fortalecimiento de la Medicina Tradicional, actualmente puede darse sen la medida en que se parta de los conocimientos populares para trascender su referente pnte prico y conferir a los mismos una solida base de comprobaci aplicaciientcas.
La confilidad de la Medicina Tradicional se puede consolidar a travde una normaci de un proceso de prueba riguroso de sus principales elementos constituyentes, de sus mdos de aplicaci seguimiento, obviamente teniendo en consideracia la de las pricas tradicionales dentro de un sistema de salud con propios cos y valores y de un acciue en varios casos se define dentro de un impacto mbien de tipo sicosomco.
(d) Encontrar las formas mapropiadas para articular las dos diferentes medicinas, directamente a travde un preciso relacionamiento entre el personal mco y paramco oficial y los curanderos, herbolarios, kallawayas, practicantes empcos, etc.
Tal articulacie podrar en la medida en que, y se vuelve a repetir un concepto anteriormente expresado, se haga una seria diferenciacintre las as de acci los campos de recoca competencia.
Esta articulaciebe hacer necesaria referencia a un trabajo de formacin salud, lo que implica, por un lado, la :" reedeucacidel personal oficial en direccie reconocer los aportes de la Medicina Tradicional y garantizar su aplicacin ciertos casos; por otro lado, una educacie los practicantes tradicionales en reconocer claramentre sus alcances y sus limitaciones.
(e) Proponerse una centralizacintermedia y una sistematizacie la informacicoordinando los esfuerzos del Estado, las Universidades, las ONGs, designando a una instituci fin de que ordene y centralice la informacin un campo de competencia especco (por ejemplo, una instituciue se haga cargo de todos los datos relativos a la capacitaciotra que se ocupe de la producci preparados medicinales y otra de las investigaciones).
Se tratarde un nivel intermedio de centralizacibasado sobre convenios especcos institucionales, que pudiera permitir un servicio informativo eficiente, basado sobre bancos de datos precisos, a travde la sistematizacie varias experiencias en diferentes sectores ligados a la salud, y evitaruna burocratizacin facilitando la utilizaci la difusie esa misma informaci
(f) El desarrollo de programas concretos, debe partir de un profundo conocimiento de las diferentes as territoriales y sociales como contexto de referencia en el que se va a operar, alrededor de un proceso educativo que no debe funcionar con aparentes "recetas" s. Fundamentalmente se trata de no crear duplicaci multiplicacie esfuerzos, sino alcanzar la mma cobertura posible por parte de los diferentes sistemas de salud, a travde la que se llamrticulacide las dos medicinas, y de sus diferentes oportes, y donde se cree que la instancia de investigaciuede constituirse como lign, nudo para soldar los dos sectores.
1. Investigacique consistirbcamente en:
(a) La recopilacie los conocimientos populares, en relacior ejemplo, a la utilizacie plantas medicinales propias de una cierta zona, a las practicas ligadas al parto y a la alimentaciradicional.(b) La sistematizacie tales conocimientos y su comparaciomprobaciientca.
Esta la puede permitir un acercamiento muy concreto y una reflexionjunta entre:
(i) Sectores que detentan el saber popular tradicional.(ii) Personal de salud.
(iii) Profesionales de la Universidades (por ejemplo, Facultad de Bioquca, Medicina, Farmacia, etc.).
(iv) Personal de instituciones que trabajan sobre temas afines (por ejemplo, el Herbario, el Instituto de Ecolol, etc.).
(v) Personal de instituciones de desarrollo.
2. Capacitacidirigida a:
(i) Los sectores campesinos y urbano-populares.(ii) El personal de salud que trabaja en las dos as.
Esta la puede permitir por un lado crear una red de herbolarios, practicantes tradicionales, con diferentes especializaciones provenientes de las mismas comunidades y de las villas urbanas, y por otro lado formar el personal de salud (distinguiendo diferentes instancias y niveles de capacitacipara lograr un trabajo conjunto y de formacionstante con los primeros.
3. Enfrentar el problema de la salud bajo dos puntos de vista:
(i) El aspecto curativo: por ejemplo, la correcta utilizacie plantas medicinales.(ii) El aspecto preventivo: por ejemplo, respecto a la higiene y la alimentaci/BLOCKQUOTE>
Esta podrpermitir la coordinacie esfuerzos no solo con aquellas instituciones que trabajan directamente en el campo de la salud, sino tambicon las ONGs que desarrollan proyectos productivos en el campo agropecuario, para que el desarrollo productivo acompa un enfoque relativo a la correcta utilizacie la producci
Experiencia de SEMTA en el campo de la medicina tradicional
Experiencias preliminares
Dentro del Programa de Revalorizaci Recuperacie Tecnolog Tradicionales, SEMTA se ocup la Medicina Traditional desde diferentes ejes de acciales como: investigacicapacitacidifusi producci/I>
Dos casos relacionados con la medicina tradicional fueron el trabajo fundamental de esta etapa:
(a) Los mcos herbolarios kallawayas de la Provincia Bautista Saavedra.(b) El manejo de la medicina casera en la Provincia Pacajes.
El trabajo realizado puede sintetizarse en:
InvestigaciI>
(i) Investigaciobre aspectos socioeconos y culturales de la medicina kallawaya, practicada por los herbolarios itinerantes de la Provincia Saavedra del Departamento de La Paz.(ii) Recopilacie plantas y tratamientos kallawayas.
(iii) Estudio sobre el manejo de la medicina casera en la Provincia Pacajes del Departmento de La Paz.
(d) Investigaciopular: recopilacie plantas medicinales utilizadas en Pacajes para el tratamiento de personas y enfermedades del ganado.
(e) Investigaciientca a partir de la recopilaciopular: clasificaci informaciotca, quca y fitoterapica de 23 plantas medicinales de uso popular con la propuesta "Botiqufamiliar de Plantas Medicinales".
DifusiI>
(i) Manual de Plantas y Tratamientos Kallawayas(ii) Estudio: "Los Campesinos Herbolarios Kallawayas"
(iii) "El Camino Perdido" Biografdel lider campesino y kallawaya Antonio Alvares M.
(iv) Manual de Plantas y Preparados Medicinales.
(v) Audiovisuales:
"Los Kallawayas"
"La Medicina Tradicional Kallawaya"CapacitaciI>
(i) Cursillos de Medicina Tradicional Kallawaya, transmisie conocimientos tradicionales dados por kallawayas a jes y a otros sectores de la poblacinteresados.(ii) Cursillos impartidos por kallawayas reconocidos, en diferentes tonas del pa
(iii) Capacitacin plantas y preparados medicinales a partir de la utilizaci difusiistemca del Manual de Plantas y Preparados Medicinales. Como instrumento didico se propone una metodologde ensea teo-prica en: cultivo, recolecci conservacie plantas medicinales; elaboracie preparados medicinales en base a plantas y su applicaciinformaciotca, quca y fitoterapica de 23 plantas medicinales y finalmente, uso de plantas medicinales segfermedades y dolencias comunes. Tal actividad se realiztravde una metodologque comprende diferentes modelos de capacitaciseg poblacieneficiarla y el nivel de los contenidos temcos a transmitirse.
ProducciI>
(i) Cultivo de plantas medicinales tropicales y subtropicales utilizadas en la farmacopea kallawaya, utilizando invernaderos implementados en la Provincia Bautista Saavedra.(ii) Construccie infraestructuras destinadas a la prica, difusiy capacitacie la Medicina Tradicional Kallawaya en la Provincia Bautista Saavedra; consultorio, escuela-taller, ba vapor, vivienda e invernadero.
2. Programa de nutricilantas y preparados medicinales
A. Identificacie los Ejes del Programa
(a) NutriciI>
(i) Mejoramiento de la dieta familiar (utilizacie alimentos tradicionales; introduccie alimentos alternativos posibles; combinacie los dos factores).(ii) Apoyo a una correcta nutriciirigida especcamente a grupos de riesgo de la poblaciniy mujeres embarazadas).
(b) Cultivo y utilizacie plantas y preparados medicinales
(i) Identificaci utilizacie plantas medicinales locales y no locales para la curacie enfermedades que afectan principlamente ciertas condiciones de reproduccimujeres) y la subrevivencia de los nien edad de riesgo.(ii) Cultivo de plantas medicinales locales y no locales (utilizacie invernaderos, camas orgcas, viveros; cultivos a cielo abierto0 en unidades comunales y familiares.
Para realizar el Programa alrededor de estos dos ejes, se prevacciones a nivel de:
CapacitaciR>ProducciR>InvestigaciR>ComunicaciifusiBLOCKQUOTE>B. Polca Institucional y Acciones del Programa
(a) Polca Institucional
La Polca Institucional respecto al Programa se ha identificado en:
(i) El mejoramiento de las condiciones de reproduccimujeres).(ii) El apoyo a la sobrevivencia de los nien edad de riesgo.
Para alcanzar tales objectivos, se desarrollan acciones a dos niveles: a travde la prevenci a travde la curaci
De los dos niveles identificados, el primero se considera como prioritario; ya que la prevencistelacionada de una forma mdirecta con la creacie condiciones adecuadas para lograr un autogestiI> de la propia salud a partir de una conciencia de los recursos sobre los que pueden contar los campesinos. Sectores Sociales beneficiarios del Programa
Se considera que los principales sectores sociales beneficiarios del Programa, deberser las mujeres, en tanto que son las mayores responsables de la producciamiliar.
Su papel debe ser fortalecido en las funciones que puedan cumplir tanto a nivel de prevenciomo de curaciAdem se considera que a partir de un discurso articulado sobre los temas del Programa, se puedan introducir elementos mprofundos de educaci concientizacie la mujer campesina.
El enfoque privilegiado del trabajo institucional hacia las mujeres, no debe dejar a un lado, acciones que apunten a una mayor responsabilizacie los hombres respecto a los diferentes factores que condicionan la reproducci la sobreviviencia de los nien edad de riesgo.
(b) Acciones
Desarrollo de acciones a nivel de prenciI>
Se recomienda priorizar acciones a nivel de prevenciTal nivel estelacionado al problema de garantizar la Seguridad Alimentaria de una zona, una comunidad, una unidad familiar.
Apuntar a la Seguridad Alimentaria, significa potencializar las condiciones de producci apoyar la utilizaciorrecta y diversificada de la misma producci
Por tanto se persigue:
(i) El fortalecimiento de la producciamiliar (cultivos tradicionales y cultivos alternativos).(ii) La diversificaci equilibrio de la dieta de la familia campesina.
(iii) El apoyo especco en cuanto a nutricie grupos de poblaciiesgo como las mujeres embarazadas y los ni
(iv) La conciencia que uno de los instrumentos al alcance campesino para mantener y mejorar el estado de salud, es una correcta alimentaci/BLOCKQUOTE>
Desarrollo de acciones a nivel de curaciI>
Se recomienda desarrolar acciones especificas a nivel de curaci
El nivel de curacilantea:
(a) La necesidad de verificar cientcamente el alcance y la eficacia de la utilizacie recursos propios y tradicionales, como las plantas medicinales.(a) La necesidad de diferenciar con exactitud los sectores donde la medicina tradicional y medicina occidental pueden intervenir de una forma separada y la franja donde pueden integrarse las dos medicinas.
La Instituciarcamente referencia a una la de la Medicina Tradicional que considerea la importancia de la utilizacie plantas medicinales. Se restringirl grupo de plantas medicinales a considerarse a aquellas que prueben una eficacia real en la curacie enfermedades que afectan ciertas condiciones de reproduccimujeres) y la subrevivencia de los nien edad de riesgo.
Es imprescindible identificar una lista de plantas medicinales que respondan a las siguientes caractericas:
(i) Comprueben su eficacia en la curacie las enfermedades de la poblaciiesgo seda.(ii) Sean de producci recolecciocal.
(iv) Sean suficientemente difundidas como para poderlas adquirir con facilidad y a bajo costo.
C. Desarrollo rural, mujer y el programa de nutricilantas y preparados medicinales
El Programa de Nutricilantas y Preparados medicinales estinculado al conjunto de actividades del Programa Rural de SEMTA y en tal sentido busca impulsar el desarrollo rural y la agroecolog entendida en los tinos institucionales definidos anteriormente.
Por otro lado, este Programa estigado estrechamente al Programa de la Mujer. Este Programa se halla involucrado en todas las actividades encaradas por SEMTA. Esto se debe a la luz que han arrojado las as investigaciones, asmo a la experiencia directa acerca del paper protago de la mujer en la produccien el hecho de asumir tecnolog alternativas (invernaderos, camas orgcas, etc.) y como responsable principal de la salud familiar.
Sin embargo, a pesar del elevado nivel ejecutivo de las mujeres en actividades familiares y comunales, se ha constatado que su nivel participativo y su poder decisional en organizaciones de su comunidad es pricamente nulo.
Es aque SEMTA, considera como una de sus prioridades el implusar el concurso real de la mujer en instancias de decisie su comunidad. El primer paso en ese sentido, tiene que ver con el hecho de considerar integralmente a la mujer, tomando en cuenta la importancia de su papel tanto en la reproducciocial come en la producci
A modo de conclusiB>
La experiencia institucional asmo la reflexiue se ha ido generando alrededor de la Medicina Tradicional y su utilizacin as pobres, plantea basicamente el problema del desarrollo y de la utilizacilternativa de recursos naturales, como las plantas medicinales que asumen un preciso significado dentro de este contexto.
Parece importante, no separar el enfoque hacia la Medicina Tradicional de todos los elementos de discusiue ataun programa de desarrollo, donde se deben considerar factores socio- econos y culturales identificados con precisi profundidad en cada zona.
Sin embargo, la cuestie salud y el modo de enfrentarla tienen necesariamente componentes que estligados a otros aspectos de la estructura y superestructura de un cierto contexto, es fundamental por tanto, ir compartiendo experiencias, verificando avences principalmente entre los pas del tercer mundo, para encontrar soluciones comunes viables al futuro.