Cover Image
close this bookTraditional Medicinal Plants (Dar Es Salaam University Press - Ministry of Health - Tanzania, 1991, 391 p.)
close this folderPART III: THE USE AND PROMOTION OF TRADITIONAL MEDICINAL PLANTS IN THE LATIN AMERICAN REGION
View the documentHerbs heal: Illustrated by eight cases of cancer
View the documentThe rediscovery of the value of medicinal plants for human health: A return to nature
View the documentActividad antimicrobiana de plantas de uso medicinal en Guatemala
View the documentAportes para una propuesta global que apoye el uso de las plantas medicinales por los países en desarrolló: el caso de Guatemala
View the documentLa medicina tradicional: Una alternativa dentro del desarrolló rural
View the documentPlantas medicinales Ecuatorianas: Historia y realidad
View the documentUntitled

Plantas medicinales Ecuatorianas: Historia y realidad

EDUARDO ESTRELLA

Facultad de Medicina - Museo
de Historia de la Medicina
Quito-Ecuador

IntroducciB>

La sobrevivencia y el desarrollo superior del hombre, se deben en gran parte a los beneficios obtenidos del progresivo dominio del reino vegetal. Varios milenios y grandes esfuerzos, debisumir el hombre prehisto para descubrir las cualidades alimenticias de los vegetales, para recolectarlos adecuadamente y, posteriormente, para cultivarlos a voluntad desde el momento en que se produje la invencie la agricultura. Conujuntamente con el reconocimiento del valor nutricional se ir identificando a travde la experiencia, otras cualidades relacionadas con los estados de salud y enfermedad; en unas plantas se identificar efectos bencos para el tratamiento de las enfermedades; en otras, acciones nocivas y hasta mortales; y en algunas, en fin, efectos psicoactivos.

El saber mco aborigen americano, es un acopio de conocimientos mco-religiosos y empcos sobre los fenos salud-enfermedad y la terapica estundamentada en la utilizacie plantas, a las cuales histamente se les ha asignado efectos preventivo-curativos. El shaman, brujo-sacerdote-mco de la sociedad primitiva, es el personaje que recoge y trasmite generacionalmente las tradiciones mcas de la comunidad; es el depositario de los conocimientos sobre la terapica herbolaria y el elegido para el consumo de drogas alucinas, que le transfiguran y le posibilitan preguntar sobre la enfermedad y el destino del paciente. Un gran porcentaje de plantas alimenticias domesticados e identificados en la larga madrugada de la prehistoria.

Las plantas meidcinales prehispanicas

La Regindina, es uno de los centros de domesticaciadaptaci difusie plantas mimportantes del continente americano. En este medio surgi civilizacincaica, que aprovechando las tradiciones milenarias de otras poblaciones abornes, conform imperio cuya vida se sustent la economde la tierra. En la ca precolombina se domesticaron numerosos vegetales y se alcanz buen conocimiento sobre las plantas s para la alimentacila extraccie maderas, elaboracie tinturas o medicinas.

En el antiguo Ecuador, los Cacicazgos o Seos Abornes, siguiendo una larga tradiciten a su disposiciroductos locales de recolecci siembra, y plantas de otras ecolog, que obten por intercambio entre el litoral, la reginterandina y la amazonia. A este conocimiento se sum influencia de los incas, que desde finales del siglo XV, iniciaron su irrupcin el norte. Este mestizaje fue que hallaron los conquistadores y cronistas, algunos de los cuales describieron la presencia de estas plantas. De acuerdo con sus informaciones, en la ca prehispca al menos se conocieron unas 40 especies medicinales. Hay que ser, que adem pricamente todas las plantas alimenticias, tuvieron tambiaplicaciones diversas en la farmacopea aborigen.

Tres plantas medicinales tuvieron una importancia singular en la materia mca del antiguo Ecuador, y pronto fueron incorporadas a la farmacopea europea: la Zarzaparrilla (Smilax zarzaparrilla L.), el Palo Santo o Guayaco (Guayacum officinalis) y la Cascarilla o Quina (Cinchona sp.). Las dos primeras fueron aplicadas en el tratamiento de las bubas, mal franco slis, creando gran expectativa en los siglos XVI y XVII, por lo que su comercializaciacia Europa fue muy intensa; posteriormente se vio que sus efectos eran limitados o nulos, para el tratamiento eficaz de esta infeccien la actualidad siguen siendo utilizadas por la medicina tradicional, con otras finalidades. La Quina o Cascarilla, fue incorporada a la farmacopea europea a comienzos del siglo XVII, provocando una autentica revoluciya que se encontre era el primer medicamento de origen vegetal que realmente tenefectos curativos contra las tercianas, malaria o paludismo. La Quina, es el mayor aporte que ha hecho Amca a la farmacopea universal, y ha salvado millones de vidas.

A las plantas nativas, se sumaron, a partir de la conquista espa, numerosas plantas introducidas, que pronto recibieron carta de naturalizaci se incluyeron en el folklore medicinal. Bajo la influencia de la medicina popular espa, la Medicina Primitiva reorganizo su saber, pasando a constituir un practica destinada al tratamiento de los problemas de salud de la poblacindna y de los estratos urbanos pobres. La medicina cientca, que llegn los espas, tuvo un lento progreso en los largos tres siglos coloniales y bas terapica en aplicaciones de vegetales. Esta situacio cambiarasta muy entrado el siglo XIX, ya en el pero republicano de la historia ecuatoriana.

Tradicie estudio de las plantas medicinales

La preocupacior estudiar las plantas medicinales desde varias perspectivas, tiene larga tradicin nuestro pa Los Cronistas y las Relaciones Geogrcas escritas por las autoridades espas, tienen una rica informaciobrel aprovechamiento de las plantas por nuestras poblaciones nativas. Lastimosamente, no existe un trabajo de sistematizacie estos conocimentos etnohistos, que serfundamental para analizar la evoluciel uso de cada vegetal a la medicina. Adem como hemos anotado, durante el siglo XVI se introdujeron nuevas especies vegetales, que es necesario diferenciarlas de las nativas, estudiando tambisu impacto en la terapica y su adaptacior parte de la medicina aborigen. Cabe ser que en este siglo dos plantas nativas son rdamente incorporadas a la Farmacopea europea, por sus virtudes en el tratamiento de la slis, el reumatismo y las fiebres en general; se trata del "guayac o "palo santo" (Guayacum officinalis) y la "zarzaparrilla" (Smilax sp.)

En el siglo XVII se introduce la quina (Cinchona sp.) a la terapica del paludismo, siendo este nuestro mmo aporte a la farmacopea universal. Durante esta ca varios cronistas tard y algunos funcionarios coloniales, escribieron valiosos informes sobre los vegetales comunes en la alimentaci en las pricas mcas indnas. En el siglo XVIII se iniciaron los estudios cientcos del reino vegetal americano. En el Ecuador, la llegada de la Misieodca Francesa en 1735. El historiador Juan de Velasco, escribe a finales de este siglo su "Historia del Reino de Quiot" y en el primer tomo destinado a la "Historia natural", aparece un primer listado de plantas. La llegada de la Expedicieodca Francesa, para medir un arco del meridiano terrestre, marc partir de 1736, un hito importante en el desarrollo de la botca nacional. La Condamine y el botco Jussieau, escribieron las primeras memorias cientcas sobre la Cascarilla o Quina de Lajo, que posteriormente sirvieron a Linneo para establecer el genero Cinchona en 1742. Durante todo el siglo XVIII, la Corona Espa tuvo una gran preocupacior la extraccitransporte y comercializacie esta planta.

A finales del siglo XVIII, el historiador Juan de Velasco, dentro de su obra "Historia del Reino de Quito" expuso un listado de 60 plantas medicinales del pa con sus aplicaciones y formas de presentaciEn esta ca adem las ciencias naturales florecen en Amca, con el envdesde Espae tres Expediciones Botcas: al Per77-1788), a Nueva Granada (1783-1916) y a Nueva EspaMco) de 1787 a 1803. Estas expediciones introdujeron el sistema de Linneo en el estudio de las plantas americanas. En relacion el Ecuador, los botcos Juan Tafalla y Juan AgustManzanilla, disclos de la Expediciotca del Pertudiaron por 9 ala flora tropical y andina, e hicieron en Loje la investigaciimportante de las Quinas, describiendo 32 especies. Estos trabajos fueron incorporados en una obra "Flora Huayaquilensis" que lamentablemente permanecita hasta 1989. Numerosas plantas medicinales forman parte de esta "Flora". Francisco Jose Caldas, miembro de la Expediciotca de Nueva Granada, recorri paentre 1801 y 1805 y descubrimbivarias especies medicinales. Humboldt y Bonpland, que arribaron al pais en 1802, igualmente hicieron notables estudios de la naturaleza ecuatoriana. Finalmente, el botco nativo Josejia Lequerica, escribitre 1802 y 1806, el primer estudio botco ecuatoriano: "Plantas Quite en el que constan algunas especies s en la medicina.

En el siglo XIX, los botcos Jameson y Sodiro, desarrollaron sus investigaciones botcas que alcanzaron tal grado de preeminencia, que a esta ca se ha llamado "edad de oro de la Botca Ecuatoriana". El alemJameson vivi el Ecuador, desde 1822 hasta 1873 y public obra "Synopsis Plantarum Aequatoriensium", donde se citan las aplicaciones mcas de los vegetales. Sodiro, botco italiano lleg paen 1870 y efectuliosas investigaciones floricas, iniciando ademel desarrollo del primer herbario nacional. Sus publicaciones son numerosas.

Luis Cardero, gran estudioso de la botca, envi 1889 una Coleccie Plantas Medicinales a la exposiciniversal de Par obteniendo una medalla de plata. En 1890, se publicte estudio en el que se proporciona indicaciones sobre efectos y usos. Anos mtarde public gran obra "Enumeraciotca", libro de consulta obligado en los trabajos sobre plantas ecuatorianas. Por estos a el mco quiteosarTroya publica su obra "Vocabulario de Medicina Domica", que constituye el primer libro de divulgacica que desde una perspectiva cientca se publica en el pa En este trabajo se proponen flas y ticas del manejo de los remedios de origen vegetal.

En el Primer Congreso Mco Nacional celebrado en Guayaguil en 1915, el Dr. Marco Tulio Varea present trabajo denominado "Botca Mca Nacional", que se public 1922 como un libro y que paso a constituirse en el mapreciado trabajo efectuado en este campo. En las as ddas se han llevado a cabo valiosas investigaciones botcas, antropolas, fitoqucas y farmacolas. Miguel Acosta Sol Alfredo Paredes y Plutarco Naranjo, merecen citarse en estas as, por sus invalorables aportes.

Las plantas medicinales y la practica mca actual en El Ecuador

En la actualidad la prica mca ecuatoriana puede clasificarse en dos grandes categor: a) Prica oficial o cientca, y b) Prica tradicional. Sobre esta a, se han efectuado amente algunas investigaciones, en las cuales se ha demostrado su constituciomo un "saber" ampliamente utilizado por la poblaciLa medicina Tradicional representa una respuesta ideola y empca de la poblaci sus propias necesidades de salud. Se ha mantenido a travdel tiempo por medio de la tradicisiendo utilizada por la mayorde los habitantes de las as rurales, (50% de los 10,000.000 de habitantes) especialmente por los campesinons indnas. Tambies utilizada en los barrios urbano-marginales de las ciudades. Los conceptos y pricas que utiliza esta medicina, son racionales y congruentes con las definiciones de la naturaleza, el hombre y la sociedad, que posee la poblaciampesina. Estas definiciones estdeterminads por las funciones que desempeste grupo social en el proceso productivo del pa explicose as grado de acquisicie la ideologdominante, especialmente de los esquemas de la religiata y de la supervivencia de ¡deas y creencias ancestrales. Existen elementos teos y empcos de gran importancia en la medicina Tradicional, citamos como ejemplos: el concepto totalizador de salud y enfermedad, la sistematizaci clasificacie las enfermedades y su tratamiento congruentes con la nocie causalidad, la utilizacierapica de los valores de la comunidad, la aplicacixitosa de varios recursos psicolos, los tratamientos empcos basados en el conocimiento de las pro piedades medicinales de diferentes productos vegetales, animales y minerales, etc. El curandero es el genuino representante de la medicina aborigen, ha sido capaz de mantener las ideas o pricas de su cultura, mediante la trasmisiral del conociminto, el aprendizaje en la prica y la aceptacie la tradiciLos curanderos de la Prica Mca Aborigen, se clasifican en: a) Brujo, b) Curandero de espanto, c) Hierbatero, d) Sobador o Fregador, e) partera, comadrona o curiosa. La Medicina Tradicional, es un elemento vivo de la prica mca ecuatoriana.

Si bien es verdad, que en los os a la oferta de atencica de la medicina estatal se ha incrementado notablemente, tanto en el medio urbano como en el rural; sin embargo, por los problemas de comunicaciotivados por situaciones culturales insoslayables y el alto precio de los facos, una buena parte de la poblaciontinilizando en forma exclusiva o en combinacion los medicamentos de la medicina occidental, las plantas medicinales. Por otra parte, la estructura de la morbilidad sentida por la poblaciconstituida por pequemales pasajeros, siempre ofrece posibilidades de terapias simplificadas.

Finalmente, la continuidad hista del uso de los vegetales, ha pasado a formar perte de la propia identidad del habitante ecuatoriano, lo que hace indispensable un proceso de estudio, recuperaci difusiel valor de las plantas medicinales, para que no desaparezcan en la dura lucha que se da en nuestros pas, entre la tradici la modernidad.

Justificaciones para el desarrollo de estudios sobre plantas medicinales

Corno hemos sedo, en el pas existido una importante preocupacior estudiar las plantas medicinales, pero estos trabajos no han sido sistematizados y muchos de ellos son poco conocidos. Investigaciones que sistematicen las informaciones etnobotcas e histas y que ubiquen en el tiempo y espacio la importancia de cada planta, ser un indudable aporte al conocimiento de este importante compo de la medicina. Por otra parte, si estas investigaciones concentraran los estudios fitoqucos y farmacolos efectuados en las as ddas, proporcionar un sustento objetivo, cientco, a los conocimientos populares sobre los efectos bencos de las plantas. Finalmente, si estas investigaciones pudieran recabar mediante mdos epidemiolos y antropolos la prevalencia del uso actual de las plantas medicinales, tendros a disposicina informacixtraordinariamente

Dada la situacie la prica mca nacional y las necesidades de formacie los profesionales de la salud, es indispensable que se comiencen a utilizar informaciones nacionales s sobre botca mca. Los profesionales que egresan de las Facultades de medicina y que deben realizar su ae medicatura rural, tienen graves problemas de comunicacion la poblaciampesina y no saben cmanejar las situaciones relativas a las pricas tradicionales. Un manual ticamente elaborado sobre medicina herbolaria, serde enorme utilidad para ayudar a resolver estos problemas. De este modo adem se iniciarun verdadero proceso de integracie pricas mcas.

La poblaciecesita tener a su disposicina informaciientca seria sobre el valor de las plantas medicinales, porque de lo contrario sus conocimentos seguirsustentose en publicaciones de poco contenido cientco e impregnadas de magia y supercher Es posible tambique una aplicaciobjetiva de las plantas, pudiera ayudar en la solucie loe problemas de salud de la poblaci

La Regimaza, es una de las pocas regiones del mundo, que todavposee una extraordinaria riqueza vegetal, que no ha sido estudiada en su totalidad. Loe fenos derivados del impacto de la agroindustria moderna, estpropiciando la deforestacicelerada de la vegetaciirgen de la Amazonia, por lo que es necesario que se den los pasos necesarios para su protecciy que los investigadores realicen trabajos botcos, antropolos, fqucos, clcos, etc. para determinar el valor de las plantas alimenticias y medicinales de esta regi

El rescate de la cultura de los pas del Tercer Mundo puede hacerse desde varios campos y, uno de ellos, es el reconocimiento y valoracie todo aquello que la poblacia ido acumulando como conocimiento sobre el uso de los elementos de la naturaleza, para la satisfaccie sus necesidades y la resolucie sus problemas. Todo esto justifica que emprendamos de manera urgente, diversas acciones polcas, administrativas, de investigacidifusion, etc. en relacion las plantas medicinales.

Temas prioritarios

· Estudios etnohistos sobre plantas medicinales, que permitan sistematizar y ubicar objetivamente en el tiempo y en el espacio, las informaciones de Ice estudiosos del pasado.

· Investigaciones epidemiolas sobre la prevalencia de uso en diferentes estratos ecolos y socioculturales

· Investigaciones botcas, antropolas, bioqucas, etc. de las plantas de la Regimaza

· Programas de sistematizacie las informaciones sobre estudios bioqucos, farmacolos y clcos realizados en el pa

· Divulgacie los resultados de lo que se conoce hasta el momento. Elaboracie manuales, catgos, folletos, videos, etc.

· Incorporacie la medicina Tradicional y las Plantas medicinales, en Ice Planes nacionales de Salud.

· Promocie polcas de coservaci

· Desarrollo de herbarios de Plantas medicinales

· Desarrollo de Centros de Documentacin Medicina Tradicional y Plantas Medicinales

· Desarrollo de programas conjuntos entre Ice pas del Area Andina

· Intercambio de informaci documentaci/BLOCKQUOTE>

Bibliograf/B>

Acosta Solis, M. (1971). Los bosques del Ecuador y sus productos. Ed. Ecuador, Quito.

Arcos, G. (1933). Evolucie la Medicina en el Ecuador. Imprenta Fernez, Quito.

Caldas, F. (1968). Cartas. Imprenta Nacional, Bogota,

Cordero, L. (1950). "Plantas Medicinales" Revista Cientco- literaria de la Corporaciniversitaria del Azuay 1 (I): 19-25, Aguado, Madrid, (II Ed.)

Engel, F. (1966). GeografHumana Prehista y Agricultura Precolombina en la Quebrada de Chilca Ed. Universidad Agraria, Lima.

Estrella, E. (1977). Medicinas Aborigen. Ed. Epoca, Quito.

Estrella, E. (1980). Medicina y Estructura Socio-Econa. Ed. Belen, Quito.

Estrella, E. (1986). El Pan de Amca. CSIC, Madrid.

Estrella, E. (1989). "Introducci En Flora Huayaquilensis. ICONA, Madrid.

Gonzales Suarez, F. (1905). Memoria hista sobre Mutis y la Expediciotca de Bogata. Imprenta del Clero, Quito. (II Ed.)

Gonzales Suarez, F.(1968). Historia General del Ecuador. Ed. Casa de la Cultura, Quito. T.III.

Humbolt, A. (1978). Sitios de las Cordilleras. Imprenta y Libraria Gaspar, Madrid.

Jameson, J. (1865). Synopsis Plantarum Aequatoriensim. Typis Joannis Paul Sanx, Quito, 2 Vols.

Juan, Jorge Y Ulloa, A. (1978). Relaciista del Viaje a la Amca Meridional Ed. fundaciniversitaria Espa, Mardid.

Munoz, J. E. (1952). Apuntes para la Historia de la Farmacia en el Ecuador. Ed Ramina hui, Quito.

Naranjo, P. (1979). Bibliograf Revista Ecuatoriana de Medicina y Ciencias Biolas (Quito) 15 (2): 469-486. Varias citas sobre plantas medicinales.

Naranjo, P. (1970). Prospecciotoquca de las plantas econas del Ecuador. Politica (Quito) 2(1): 457-499.

Paredes Borja, V. (1947). La contribuciel Ecuador a la Materia Mca: I Quina. Ed. Casa de la Cultura Ecuatoriana, Quito.

Sordio, L. (1910). La mayor parte de sus trabajos estpublicados en los Anales de la Universidad Central (Quito) desde 1895 a 1910.

Solano, V. (1971). Obras Escogidas. Offsetec, Quito. (Col. Ariel-70).

Thomson, W. (1981). Las Plantas Medicinales. Ed. Blume, Barcelona: 8-10

Troya, J. M. (1898). Vocabulario de medicina Domica TipografArtes y Oficios, Quito.

Verea, M. T. (1922). Botca mca Nacional TipografVicente Leon, Latacunga.

Velasco, J. de (1946). Historia del Reino de Quito en Ja Amca Meridional. Historia Natural. Editora El Comercio, Quito, T.I.

Yacofleff, E. y H. (1934). "El Mundo Vegetal de loa Antiguos peruanos" Resista del Museo nacional (Lima) 3 (3) : 243-332, 4(1): 31-102.