Cover Image
close this bookPropuesta - Procedimiento y Protocolo Interinstitucional para la Atención de Emergencias Tecnológicas en Tierra (CNE, Costa Rica)
View the document(introductory text...)
View the document1. Justificación
View the documentCapitulo I: Definiciones
View the documentCapitulo II: De los procedimientos para la atención de la emergencia
View the documentCapitulo III: De los tipos de accidentes y el estado de alerta
View the documentCapitulo IV: Sistema de manejo de emergencias
View the documentCapitulo V: De la escena de emergencia
View the documentCapitulo VI: Disposiciones finales
View the documentAnexo no. 1
View the documentAnexo no. 2
Open this folder and view contentsAnexo no. 3
View the documentAnexo no. 4

Anexo no. 1

Protocolo general de intervención inicial en caso de EMERGENCIAS con materiales peligrosos

RECOMENDACIONES GENERALES PARA INTERVENCION INICIAL EN EL MANEJO DE EMERGENCIAS CON MATERIALES PELIGROSOS


Flujograma de Comunicación y Coordinación Interinstitucional para Emergencias Tecnológicas (a)


Flujograma de Comunicación y Coordinación Interinstitucional para Emergencias Tecnológicas (b)

Anexo 1.B - RECOMENDACIONES GENERALES PARA INTERVENCION INICIAL EN EL MANEJO DE EMERGENCIAS CON MATERIALES PELIGROSOS

1. IDENTIFICACION DEL AGENTE DE RIESGO.

Identifique el agente causante del accidente por medio de la simbología en el contenedor o embalaje, por el código de cuatro dígitos de las Naciones Unidas (Ejm: UN1203), o bien según los niveles de peligrosidad de la sustancia que establece el código 704m de la NFPA. Transmita esta información a su central de comunicaciones para que ellos le rastreen la información técnica correspondiente.

2. AISLAMIENTO DE LA ZONA:

Todas las personas, objetos y equipos en el área del accidente, deben ser evacuadas y ubicadas en sitios seguros, a favor de viento. Si usted no cuenta con el equipo de protección personal idóneo, no ingrese al área afectada. En este caso pida a las personas que por sus propios medios o ayudándose entre ellos mismos realicen el desalojo, condúzcalos hacia un lugar donde puedan ser descontaminados y atendidos.

El área total de aislamiento se establecerá una vez que se haya identificado el producto y su peligrosidad.

Como parámetro inicial aísle por lo menos 300 metros a la redonda.

3. INSTALACION DEL PUESTO DE MANDO:

Debe de instalar un puesto de mando según se indico en el documento de procedimiento interinstitucional. Este puesto de mando debe ubicarse en un lugar seguro, de modo tal que no exista la posibilidad de que las condiciones de la escena influyan negativamente.

La identificación del puesto de mando y del centro de coordinación de operaciones es indispensable.

4. ATENCION DE LOS PACIENTES:

Debe establecerse una puesto de recolección de víctimas, siguiendo los principios de seguridad en cuanto al sistema de perimetrajes indicado en el decreto ejecutivo del procedimiento interinstitucional.

El personal involucrado en la atención de pacientes no debe ingresar a la zona caliente o tibia si no posee el equipo de protección personal adecuado. Los pacientes serán extraídos de la zona tibia debidamente descontaminados y por personal con equipos de protección personal, el personal de atención recibirá al paciente en la línea de acceso limitado, para trasladarlos hasta el puesto de recolección de víctimas

Durante el proceso de la atención de pacientes el personal debe evitar contaminarse, para ello debe utilizar siempre por lo menos un nivel de protección C.

5. UBICACION DE UNIDADES Y EQUIPOS:

Se deben ubicar en zonas seguras de modo tal que no se vean afectadas por las condiciones adversas de la escena de emergencia.

No deben contaminarse, para ello se ubicarán a favor de viento y en sitios moderadamente alejados de la zona caliente y tibia.

6. MOVIMIENTOS EN LA ESCENA DE EMERGENCIA:

El movimiento interno en una escena de emergencia con materiales peligrosos, es sumamente limitado, por ello solo se permite el ingreso a personal autorizado por el oficial a cargo.

Todo el personal debe evitar los movimientos innecesarios en la escena, todos deben permanecer en los puestos y las funciones que les son asignadas.

Todo el que ingrese a la zona caliente debe descontaminarse antes de devolverse a la zona fría.

7. EQUIPO DE SEGURIDAD:

En una escena de emergencia con materiales peligrosos se debe disponer al menos de:

· Equipo de protección personal, según el anexo 4.
· Equipo de medición de lectura directa, dentro de lo que destaca:

* Tubos calorimétricos y su respectiva bomba de succión.
* Explosímetros o indicadores de gas combustible.
* Indicadores de oxígeno.
* Contador gaiger.
* Indicadores de gases tóxicos con varios sensores.

· Equipos para medir velocidad del viento (anemómetros), una veleta.
· Termohigrómetro, (equipo para medir humedad relativa y temperatura
· Duchas portátiles y fuentes lavaojos. Bombas manuales de espalda. Tendidos de manguera de 1.5 pulgadas a baja presión para descontaminación.