![]() | Propuesta - Procedimiento y Protocolo Interinstitucional para la Atención de Emergencias Tecnológicas en Tierra (CNE, Costa Rica) |
Comisión Nacional de Emergencia
Apartado 5258-1000/ San José,
Costa Rica
Teléfono 220 20
20
El incremento en la incidencia de accidentes tecnológicos experimentado en el país a partir de la década de los noventa, el aumento en la potencialidad lesiva y contaminante de estos sucesos, así como el uso excesivo de diferentes productos químicos peligrosos han marcado la pauta en el proceso de evaluación del riesgo tecnológico. Si bien es cierto Costa Rica no ha experimentado grandes desastres tecnológicos con múltiples víctimas, no se puede garantizar que nuestro desarrollo industrial y comercial estarán exentos de este riesgo al que se enfrentan la mayoría de los países en vías de desarrollo. Ningún país que avance hacia una mayor industrialización, desarrollo científico y apertura de mercados, es invulnerable ante la amenaza tecnológica, sin embargo la aplicación de medidas adecuadas de prevención y mitigación, así como la organización efectiva para la respuesta, son las herramientas principales para evitar o reducir las consecuencias de los accidentes tecnológicos.
En el caso específico de Costa Rica, por no poseer un sistema de protección civil centralizado, si no mas bien una desconcentración de las funciones institucionales para el manejo de las emergencias; se hace necesario establecer procedimientos y protocolos para el manejo de las emergencias. Este tipo de documentos posibilita el aporte interdisciplinario en la toma de decisiones de gran importancia para la salud y la seguridad de la población en general.
Por lo anterior el Sector de Emergencias tecnológicas (integrado por diferentes instituciones publicas y de manejo de emergencias) somete a su consideración el presente documento propuesta para la aprobación por medio de decreto ejecutivo del '' PROCEDIMIENTO Y PROTOCOLO INTERINSTITUCIONAL PARA LA ATENCION DE EMERGENCIAS TECNOLOGICAS".
BORRADOR DE LA PROPUESTA PARA DECRETO EJECUTIVO:
DECRETO
EJECUTIVO No.
No. - S
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DE SALUD
En uso de las facultades que les confieren los artículos 140 incisos 3) y 18); 2, 4, 7, 37, 38, 39, 239, 240, 241, 242, 243, 252, 337, 345 inciso 7, 347, 349, 355, 364, 369, 381 y concordantes de la Ley No. 5395 de 30 de octubre de 1973, "Ley General de Salud"; 6 de la Ley 5412 de 8 de noviembre 1973 "Ley Orgánica del Ministerio de Salud; y el artículo 27 de la Ley General de Administración Pública No. 6227 de 2 de mayo 1978.
CONSIDERANDO:
- Que el Ministerio de Salud a través de la Dirección de Registros y Controles, es el ente responsable del control de las sustancias tóxicas y peligrosas que se importan, fabrican, manipulan, almacenan, transportan y se desechan en Costa Rica.
- Que el Benemérito Cuerpo de Bomberos de Costa Rica es el organismo operativo responsable de la atención de las emergencias con materiales peligrosos en Costa Rica.
- Que la Comisión Nacional de Emergencia es el organismo gubernamental creado por la Ley No. 4374 del 19 de agosto de 1969, cuya finalidad es coordinar las acciones del estado para las acciones de protección y salvamento de las personas, propiedades y bienes en caso de emergencia nacional o calamidad pública.
- Que la Comisión Nacional de Emergencia ha coordinado el Sector de Emergencias Tecnológicas, comité asesor técnico cuya función principal es el establecimiento de los mecanismos de prevención, preparación, mitigación y respuesta ante situaciones de emergencia con materiales peligrosos en el territorio nacional.
- Que el proceso de atención de una emergencia de tipo tecnológico requiere la participación multidisciplinaria y la respuesta especializada, así como la toma de decisiones trascendentales para la seguridad y salud de la población en general y la protección del ambiente.
- Que es de suma importancia para la salud y la seguridad de la población y del medio ambiente la existencia de procedimientos claramente establecidos para la toma de decisiones respecto al tratamiento de los materiales y productos peligrosos involucrados en una emergencia tecnológica,
POR TANTO
Decretan el presente "PROCEDIMIENTO Y PROTOCOLO DE COORDINACION INTERINSTITUCIONAL PARA LA RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS TECNOLOGICAS EN TIERRA"
Articulo 1. Para los efectos del presente decreto se establecen las siguientes definiciones y siglas.
a. Definiciones.
Accidente Tecnológico: Evento imprevisto e indeseado que interrumpe la actividad normal de un sistema o proceso, generando consecuencias negativas a las personas, los materiales, el ambiente y a la economía. Los accidentes tecnológicos se presentan en forma de derrame, escape, incendio y explosiones que involucran materiales y equipos peligrosos.
Costos de Operación: Son los costos en los que incurren las instituciones de respuesta u otros entes colaboradores durante el proceso de atención de la emergencia y que deberán ser sufragados por el empresario responsable.
Emergencia Tecnológica: Situación imprevista que tiene consecuencias negativas o la probabilidad de que estas ocurran; sobre las personas, materiales o el medio ambiente debido a la ocurrencia de un accidente tecnológico.
Empresario Responsable: Persona física o jurídica propietaria o responsable del material, equipo o instalaciones involucradas en el accidente tecnológico.
Derrame: Liberación de un material o producto químico peligroso en estado sólido o liquido debido a la ruptura de su recipiente, tubería, paquete o contenedor.
Desastre Tecnológico: Situación, derivada de un accidente en el que se involucran materiales y productos químicos peligrosos o equipos peligrosos; que causa daños al ambiente, a la salud, al componente socioeconómico y a la infraestructura productiva de una nación o bien de un sistema, siendo estos daños de tal magnitud que exceden la capacidad de respuesta del componente del afectado.
Escape: Liberación de un material o producto químico peligroso en estado gaseoso debido a la ruptura de su recipiente, tubería, paquete o contenedor.
Escena Segura: Condición del área física en la que ocurrió un accidente tecnológico, una vez que el agente involucrado ya no signifique un riesgo para la población y el personal operativo.
Estado de alerta por emergencia tecnológica: Condición de emergencia declarada con el fin de que las instituciones tomen las previsiones del caso ante la inminente ocurrencia de un accidente con materiales o equipos peligrosos.
Etapa crítica: Período durante el cual las características imperantes en la escena de emergencia plantean mayor peligro para la población y el personal de operaciones.
Explosión: Efecto producido por una expansión violenta y rápida de gases, con desprendimiento de energía calórica y vapores, acompañado de una onda expansiva y de la destrucción de materiales o estructuras que contienen el producto.
Fuga: Liberación de una sustancia en estado líquido o gaseoso, debido a la ruptura de su recipiente, tubería o contenedor.
Incendio: Combustión rápida y violenta de los materiales, que involucra sustancias tóxicas o peligrosas, independientemente de la causa.
Línea de Acceso Restringido: Límite que divide la zona de reducción de la contaminación de la zona caliente, esta línea no debe ser sobrepasada por personal no autorizado.
Materiales y Productos químicos Peligrosos:
Son todos
aquellos materiales que por sus propiedades físicas, químicas o biológicas
representan una amenaza potencial para la salud y seguridad de las personas y el
medio ambiente.
Oficial de enlace: Funcionario de la CNE que desarrolla acciones de coordinación para emergencias y desastres, destacado en diferentes regiones y localidades del territorio nacional.
Procedimientos según la Ciencia y la Técnica: Se refiere a los procedimientos que en cada área de acción han sido establecidos y probados como universalmente aceptables. Tales procedimientos serán establecidos por los técnicos participantes en el proceso de atención de la emergencia según su formación profesional, así como la competencia institucional y profesional, cuando dos técnicos en el mismo campo presentaren opciones diferentes, ambos están el la obligación de buscar un punto de equilibrio en el tema tratado.
Regente: Profesional debidamente acreditado que de conformidad con las leyes, reglamentos y la debida autorización de la Junta Directiva del Colegio Profesional Respectivo, es el responsable técnico de la empresa
Sector de Emergencias Tecnológicas: Instancia de coordinación interinstitucional adscrita y coordinada por la CNE que tiene como propósito desarrollar y promover a nivel nacional, los aspectos relacionados con la prevención, mitigación y atención de emergencias y desastres tecnológicos. Lo anterior con el afán de lograr una disminución de las consecuencias (humanas, económicas y ambientales), que dichos eventos producen.
Sistema de Manejo de Incidentes. Método utilizado para organizar la escena de emergencia de modo tal que se optimice el uso de los recursos disponibles. Consiste en la asignación de funciones y responsabilidades particulares a cada uno de los actores en la escena.
Puesto de mando: Instancia técnico-operativa para el manejo de la emergencia tecnológica en la cual se coordinan las acciones correspondientes al control del producto involucrado en el accidente y las operaciones en las diferentes zonas según el sistema de perimetraje. El cuerpo de bomberos coordina el puesto de mando, a este se integran: El oficial a cargo por parte del Cuerpo de Bomberos, los representantes institucionales ante el sector de emergencias tecnológicas de la Comisión Nacional de Emergencia, Ministerio de Salud y Cruz Roja Costarricense y demás instituciones técnicas o de primera respuesta con funciones en el operativo. Así como los asesores que se considere conveniente.
b. Siglas
CATSS. Comité Asesor Técnico del Sector Salud.
CIA: |
Centro de información y análisis de la CNE cuya función principal
es el manejo de la información durante las acciones de respuesta ante
emergencias y desastres. |
CLE |
Comité Local de Emergencia. |
CNE: |
Comisión Nacional de Emergencia. |
COE: |
Centro de Operaciones de Emergencia, instancia de coordinación
interinstitucional en la que están representadas las instituciones responsables
del manejo operativo de emergencias en Costa Rica. |
CSO: |
Consejo de Salud Ocupacional del Ministerio de Trabajo y Seguridad
Social. |
DECA: |
Departamento de Control Ambiental del Ministerio de
Salud. |
DSTMT: |
Departamento de Sustancias Tóxicas y Medicina del Trabajo del
Ministerio de Salud. |
EAS: |
Equipos Asesores en Emergencias Tecnológicas. |
MS: |
Ministerio de Salud. |
PM: |
Puesto de Mando. |
SET: |
Sector de Emergencias Tecnológicas. |
SEVYD: |
Sector Energía Vulnerabilidad y Desastres. |
Articulo 2. Las instituciones involucradas en el proceso de atención ante emergencias tecnológicas y sus respectivas funciones serán:
Benemérito Cuerpo de Bomberos. Será el ente encargado del manejo operativo de la emergencia, con la colaboración de las restantes instituciones involucradas.
Benemérita Cruz Roja Costarricense. Será la institución responsable por el manejo prehospitalario de los pacientes en una emergencia tecnológica. Colaborará en las labores de descontaminación de pacientes, en coordinación con el Cuerpo de Bomberos.
Ministerio de Salud. Será el ente responsable, por medio de la Dirección de Controles y Registros y la de Protección al Ambiente Humano; de asesorar en el puesto de mando respecto al manejo de las sustancias tóxicas o peligrosas involucradas. Velará por que los procedimientos de emergencia se realicen bajo los principios que establezca la ciencia y la técnica y por medio de parámetros máximos de seguridad garantizando que las condiciones del accidente no pongan en peligro la salud del personal operativo y de la población en general.
Comisión Nacional de Emergencia. Coordinará las acciones entre las instituciones vinculadas con la atención de la emergencia, gestionando los recursos técnicos y materiales necesarios para el manejo seguro de la emergencia. Activará a los CLE, los que pondrán a funcionar el plan de emergencia según las directrices del puesto de mando. En un periodo de cuatro años establecerá y mantendrá actualizado un atlas nacional de amenazas tecnológicas.
Comités Locales de Emergencia. - A través de esta instancia se coordinan los procesos de evacuación y movilización de personas y logística.
Ministerio de Seguridad Pública. Será el responsable por la seguridad y la vigilancia en el área de emergencia, según las necesidades establecidas en el puesto de mando.
Dirección de Policía de Tránsito. Garantizará la seguridad vial y regulará el flujo vehicular en la zona de emergencia, mantendrá vías de acceso y salida a la zona de emergencia libres de flujo vehicular, según solicitud del puesto de mando.
Ministerio de Obras Públicas y Transportes. Por medio de la oficina para desastres y a solicitud del puesto de mando. proporcionará la maquinaria y los materiales de construcción necesarios para contener, canalizar 0 recolectar productos químicos derramados. Asesorará en la materia de su competencia por medio de las instancias técnicas correspondientes.
Caja Costarricense de Seguro Social. Mantendrá recurso humano entrenado y recursos materiales disponibles para una efectiva respuesta médica (en el hospital o fuera de el) según sea requerido por el puesto de mando.
Ministerio de Ambiente y Energía. Realizará las evaluaciones de impacto ambiental y emitirá las recomendaciones para reducir ese impacto, para ello se integrará al trabajo de los EAS.
Refinadora Costarricense de Petróleo. Por solicitud del el Puesto de Mando asesorará en el manejo de emergencias por hidrocarburos, para lo que se integrará al trabajo de los EAS. Según sus posibilidades y previa coordinación con el empresario responsable y puesto de mando, apoyará en el tratamiento de la situación de emergencia.
Organismo de Investigación Judicial. De acuerdo con la ciencia y la técnica específica y en coordinación con el Departamento de Ingeniería de Bomberos, así como el resto de instituciones involucradas, participará en los procesos de investigación de la emergencia. Cuando por las características de la emergencia sea necesaria su intervención en forma directa, facilitará el trabajo de las restantes instituciones en el proceso de aseguramiento de la escena.
Instituciones y Empresas Responsables de la Distribución Eléctrica (SEVYD). A solicitud del puesto de mando o del oficial de bomberos responsable, desconectará y reconectará el fluido eléctrico en las zonas de emergencia. Brindarán asesoría técnica cuando sea requerida por el puesto de mando.
Empresario Responsable. Se integrará permanentemente al puesto de mando, brindará toda la información que sea solicitada por la persona el jefe de operaciones de emergencia asigne para el efecto. Sufragará los costos operativos en que las instituciones incurran para el manejo de la emergencia.
Universidad de Costa Rica. Por medio de la Escuela de Química asesora en cuanto al manejo y tratamiento de los materiales involucrados en el accidente tecnológico, coordinará el trabajo del equipo asesor en emergencias (EAS), cuando este sea implementado.
Equipo Asesor en Emergencias. Su función es la de asesorar al puesto de mando y al oficial a cargo de la emergencia sobre los procedimientos que según la ciencia y la técnica se consideren más apropiados para el manejo seguro de la emergencia, estimará el riesgo potencial de la emergencia y recomendará sobre esta base, determinará el impacto de la emergencia. El EAS será convocado por la CNE, previa solicitud del puesto de mando o del oficial a cargo.
Sistema de Emergencias 911: Recibe la llamada de auxilio, transfiere la voz al Cuerpo de Bomberos, envía copia del incidente a la Cruz Roja Costarricense y la Comisión Nacional de Emergencia. Así mismo dispondrá de la información técnica adecuada para dar soporte a las instituciones que responden a la situación de emergencia.
Centro Nacional de Control de Intoxicaciones:
Artículo 3. Toda empresa donde se manipulen, transporten, almacenen, comercialicen, fabriquen, o se procesen sustancias tóxicas o peligrosas o bien equipos peligrosos, deberá poseer: Un plan de contingencia, personal entrenado, equipo de protección personal adecuado, los dispositivos idóneos para la respuesta ante emergencias, para cada uno de los productos tóxicos o peligrosos de los que sea responsable, así mismo deberá establecer un protocolo de coordinación interna y externa, contando con personal disponible y localizable las 24 horas.
a. Lo anterior será incluido dentro de los requisitos que el Ministerio de Salud y el Ministerio de Trabajo establezcan para otorgar los permisos de importación exportación y funcionamiento.b. Los datos anteriores serán remitidos por el empresario, una vez que el Ministerio de Salud los avale; al Cuerpo de Bomberos, Cruz Roja Costarricense y Comisión
Nacional de Emergencia.c. Los procedimientos indicados en el presente artículo, serán revisados, probados y actualizados por el regente como mínimo cada 6 meses, lo que será corroborado por el Ministerio de Salud a través de la Dirección de Protección al Ambiente Humano y comunicado al resto de instituciones mencionadas en el inciso b por parte del empresario responsable.
d. La CNE mantendrá en su oficina de comunicaciones un listado de los industriales responsables de la respuesta en caso emergencia, a los que convocará cuando el PM lo solicite. según lo que establece el siguiente artículo.
Artículo 4. El empresario responsable deberá poner a disposición del puesto de mando los recursos necesarios para el manejo seguro oportuno de la situación de emergencia, atendiendo para el efecto las solicitudes del jefe de operaciones de emergencia o del funcionario de la CNE presente.
Artículo 5. Para la atención de las emergencias tecnológicas, las instituciones responsables aplicaran el siguiente procedimiento general.
a- La institución que recibe la información sobre el accidente, lo comunicará al Cuerpo de Bomberos y la CNE con lo que se establecerá el estado de alerta por emergencia tecnológica. Las instituciones actuarán con la información disponible, según lo indicado en el anexo uno.b- El Cuerpo de Bomberos desplazará recursos técnicos y humanos a la escena de emergencia, quienes evaluarán la situación y definirán el grado de activación del protocolo según las condiciones observadas; la información será comunicada a la
CNE y esta al resto de las instituciones, según anexo 2.c- Una ve_ que el Cuerpo de Bomberos se apersone a la escena, implementará el puesto mando y coordinará con el resto de las instituciones.
d- La institución que primero llegue a la escena instalará un puesto de mando, todos los representantes con poder de decisión en el área operativa se integrarán a el. El oficial del Cuerpo de Bomberos, Cruz Roja Costarricense o CNE de mayor rango en la escena fungirá como coordinador del PM.
e- Cada una de las instituciones que se apersonen a la escena de emergencia, con responsabilidades definidas en este decreto se integrarán al puesto de mando, donde se definirán las acciones para el desarrollo de sus funciones.
f- La situación de alerta por emergencia tecnológica será mantenida hasta que la escena está completamente segura.
g- El PM según el desarrollo de la emergencia coordinará el retiro o el ingreso de las instituciones a la escena.
h- Todo el personal de las instituciones involucradas en la atención de la emergencia debe ser informado oportunamente sobre los peligros del agente al que se expuso y del posible electo (agudo o crónico) por la exposición. Deberá informarse sobre los posibles síntomas característicos de la intoxicación con la sustancia involucrada. El Ministerio de Salud coordinará con el INS, la realización del monitoreo biológico al personal expuesto al los agentes de riesgo. Cuando el personal involucrado no este protegido por el régimen de riesgos del trabajo el monitoreo lo realizará la CCSS.
i- El Oficial de Bomberos por recomendación del puesto de mando será el responsable de la declaratoria de finalización del estado de alerta por emergencia tecnológica, debiendo tener presente lo indicado en el artículo 5 inciso f.
Artículo 6. En toda escena de emergencia tecnológica deberán implementarse procedimientos para la descontaminación de pacientes equipos, personal y áreas en general, para lo que se debe cumplir lo siguiente:
a. El puesto de mando definirá en función del tipo de incidente y lo establecido en las guías correspondientes. el procedimiento de descontaminación a utilizar.b. Los procedimientos de descontaminación de personal de respuesta y equipos, se deben ejecutar según se indica en el anexo 3.
c. La descontaminación de pacientes se debe realizar según los protocolos médicos correspondientes y en función del material o producto químico peligroso y atendiendo las recomendaciones del puesto de mando
d. Todos los pacientes deben ser descontaminados en la escena de emergencia, salvo cuando:
- No se conozca el procedimiento adecuado o no se cuente con los materiales necesarios.- Sea necesario realizar maniobras de extrema urgencia dado la peligrosidad de la escena o la condición del paciente.
e. Cuando la descontaminación no se realice en la escena de emergencia el personal de atención prehospitalaria deberá reportar la situación al hospital donde serán trasladados los pacientes. Será responsabilidad del centro hospitalario descontaminar a los pacientes antes de su ingreso a las instalaciones.
Artículo 7. Una vez finalizada la emergencia tecnológica, se aplicará el siguiente procedimiento.
a- En la 48 horas posteriores a la finalización de la emergencia, deberá realizarse un análisis de la atención del accidente para evaluar el manejo operativo del mismo. El Sector de Emergencias Tecnológicas de la CNE coordinará tal actividad, debiendo ansiar un informe escrito a cada una de las instituciones involucradas en los 5 días hábiles tras la fecha del análisis.b. Cada caso será documentado individualmente por la CNE, para lo que las instituciones remitirán al Sector de Emergencias Tecnológicas la documentación generada, así como la cronología de hechos tomada en el puesto de mando y las bitácoras diarias que contengan información relacionada con el caso. Las instituciones podrán solicitar copia de estos registros cuando lo estimen necesario.
Artículo 8. Se realizará una investigación exhaustiva del accidente, para lo cual se tendrá presente:
a. El equipo de investigación del accidente será coordinado por el Dpto. de Ingeniería de Riesgos del Benemérito Cuerpo de Bomberos de Costa Rica, participarán: El Ministerio de Salud, el Ministerio de Trabajo, la CNE y cualquier otra institución que por sus funciones tenga injerencia en el tema de análisis, contando con el apoyo de las restantes instituciones involucradas en la atención.b. El coordinador del grupo de investigación presentará un informe escrito sobre las causas (principales, secundarias y factores agravantes), consecuencias, conclusiones y recomendaciones relativas a la ocurrencia del accidente a mas tardar dos semanas después de finalizadas las operaciones de emergencia.
c. El MS, el CSO o el MINAE, según corresponda, presentarán denuncia formal ante la agencia fiscal correspondiente, quienes en apego al ordenamiento jurídico nacional. establecerán la responsabilidad civil o penal de la persona física o jurídica que causó el accidente.
Artículo 9. Durante el estado de alerta por emergencia tecnológica las instituciones actuarán según protocolo general del anexo 1, hasta tanto no se defina el tipo de accidente y el nivel de riesgo.
Artículo 10. Las acciones específicas de atención de la emergencia serán definidas según el TIPO DE ACCIDENTE, para lo que se establece:
a- Accidente Tipo A:
Accidentes tecnológicos (que involucren equipos y/o materiales peligrosos) originados en instalaciones fijas, accidentes o durante su transporte y que impliquen riesgo químico. Las acciones de emergencia se establecen en el anexo 2 según los niveles generales de emergencia del artículo 11.
b- Accidente Tipo B:
Accidentes tecnológicos ocurridos en instalaciones fijas o durante el transporte de materiales y/o equipos peligrosos y que implique riesgo biológico o radiactivo. Las acciones de emergencia se establecen en el anexo 2 según los niveles generales de emergencia del artículo 11.
Artículo 11. La intervención institucional y el desplazamiento de recursos se hará con base en los NIVELES DEL ACCIDENTE, para lo que se establece:
a- Riesgo Leve:Los accidentes de nivel de riesgo leve son catalogados como accidentes menores que pueden ser manejados con los recursos existentes en la escena. No existirá necesidad de evacuación de personas, solo será necesario delimitar el área de trabajo del personal.
El Cuerpo de Bomberos consultará al Centro nacional de Control de Intoxicaciones o al Ministerio de Salud sobre la peligrosidad/toxicidad de la sustancia.
En caso de desconocerse el tipo de sustancia, la situación debe tratarse como un accidente con nivel de riesgo moderado.
b- Riesgo Moderado:
Son aquellos accidentes en los que el cuerpo de bomberos no puede atender la emergencia solo, por lo que requerirá la colaboración de otras instituciones.
Es considerado un accidente con riesgo moderado, aquel en el que se requiera manipulación de sustancias cuyo nivel de toxicidad se desconoce, mayor evacuación en el área de emergencia, el uso de equipo de protección totalmente encapsulado y determinación de productos desconocidos, o bien necesidad de utilizar métodos complejos para la descontaminación.
c- Riesgo Alto:
Son los accidentes que exceden la capacidad instalada de respuesta en las instituciones involucradas, por lo que requerirán la implementación del Plan Nacional de Emergencia.
Los accidentes con nivel de riesgo grave usualmente se enfrentan de manera defensiva e implican evacuaciones masivas, niveles altos de intervención y quizá la declaratoria de emergencia nacional y la intervención de ayuda internacional.
Se hace indispensable la participación de expertos en diversas disciplinas y de los fabricantes de las sustancias independientemente de que ellos sean o no los responsables del accidente.
d- Para los accidentes del tipo B solo se consideran al riesgo moderado o alto.
Artículo 12. Toda emergencia tecnológica independientemente de su nivel de riesgo requerirá la implementación de un SISTEMA DE MANEJO DE EMERGENCIAS que implica la designación de:
a. El Puesto de mando (PM). Instancia de coordinación interinstitucional en la escena de emergencia, cuyo objetivo es centralizar la información y la toma de decisiones a fin de facilitar la definición de estrategias generales de intervención.Estará integrado por un representante de las instituciones mencionadas en al artículo 2, quienes desarrollaran su función según lo establecido en el protocolo del anexo dos y los mandatos de las respectiva leyes orgánicas sin demérito a la coordinación para la toma de decisiones.
El PM será coordinado por el representante del Cuerpo de Bomberos, Cruz Roja Costarricense de mayor rango en la escena o por el coordinador del CLE. En caso de no existir CLE el oficial operativo de la CNE asumirá la función.
Además de las funciones correspondientes a cada institución involucrada, en el puesto de mando se deberá nombrar: Un encargado de documentar el caso (historiador). un encargado de información al público y a los medios, un responsable de logística quien será el oficial de enlace de la CNE..
Independientemente de las acciones de cada institución el PM debe nombrar un oficial de control de escena, quien garantiza el cumplimiento de los perimetrajes; un oficial de descontaminación quien supervisa las acciones, métodos y procedimientos de descontaminación; un oficial de seguridad quien supervisa que cada una de las acciones emprendidas para el control del accidente tecnológico se realice en forma segura sin producir mayor peligro para el personal de respuesta y la población en general
Artículo 13. En toda escena de accidente tecnológico de riesgo moderado o alto, se instaurarán además:
a. Un comité técnico, el cual será integrado por uno de los EAS y cualquier otro consultor que se considere necesario, los que cumplirán la función indicada para los EAS en el artículo 17, este comité trabajará en materia de asesoría al PM y se regirá por las normas de trabajo de estas instancias.b. Un equipo médico, integrado por profesionales en ciencias médicas, enfermería, técnicos y asistentes en emergencias, quienes tendrán como función determinar, establecer y aplicar los procedimientos adecuados para el manejo de lesionados en el accidente. Así mismo deben nombrar un oficial médico quien coordinará con el PM.
Artículo 14. Todo accidente tecnológico de riesgo alto requerirá que la CNE y el Sector de Emergencias Tecnológicas activen el CIA, según los procedimientos predefinidos por la CNE.
Artículo 15. Los accidentes tecnológicos de riesgo moderado o alto requerirán la activación y participación del Comité Local de Emergencia.
Artículo 16. Toda emergencia con nivel de riesgo alto requerirá, además de lo indicado en el artículo anterior la instauración de un Centro de Operaciones de Emergencia (COE), según se indica:
a. El COE nacional actuará según los procedimientos establecidos en el Plan Nacional de Emergencia.b. El Sector de Emergencias Tecnológicas y Comité Asesor Técnico del Sector Salud se reunirán ordinariamente una vez al día y extraordinariamente cuando la situación lo amerite (durante el desarrollo de la emergencia), para lo cual serán convocados por su coordinador a solicitud de la Junta Directiva, Dirección General. Dirección de Gestión en Desastres de la CNE o bien del COE.
Artículo 17. El Sector de emergencias tecnológicas y la Universidad de Costa Rica, en un período no mayor a un año, formará grupos asesores para emergencias de este tipo.
a. Los equipos asesores estarán integrados por profesionales de diversas disciplinas según el tipo de accidente de que se trate.b. Participarán como asesores del puesto de mando durante la atención de accidentes de riesgo moderado o alto a solicitud del Jefe de Operaciones de Emergencia y convocados por la CNE.
c. Cuando el PM, lo considere necesario en accidentes de riesgo leve, serán convocados por la CNE.
d. La función de los equipos asesores (EAS) es recomendar sobre la situación que se desarrolla, el representante de la Universidad de Costa Rica (Escuela de Química) será el coordinador de los EAS y el sector de emergencias tecnológicas como instancia encargada de velar por la prevención preparación y atención de las emergencias tecnológicas, procurarán que la recomendación dada por el EAS, una vez avalada por el puesto de mando, se cumpla a cabalidad.
Artículo 18. En toda escena de atención de accidentes tecnológicos, se deben definir un perímetro interno compuesto por dos zonas de trabajo, en las que se desarrollaran las acciones según se menciona:
a. Zona Caliente/Acceso Restringido: Es el área física donde se ubica el agente causal del accidente. En esta zona se permitirá el ingreso solo del personal que desarrolle labores específicas en el control de la emergencia, previa autorización del puesto de mando y que porte el equipo de protección adecuado según el nivel de la emergencia y los agentes involucrados.Es el área que comprende el primer anillo que se fija alrededor del punto de ocurrencia del accidente. Esta zona debe ser delimitada por una barrera física denominada línea caliente o línea de acceso restringido.
c. Zona Tibia/Reducción de la Contaminación: Es el área en la que se realizan los procesos de descontaminación (pacientes, materiales, equipos y personal), para ello deben establecerse puntos específicos (corredores de descontaminación), así como áreas específicas para el ingreso y la salida de personal que cuente con la autorización del puesto de mando. Esta zona está delimitada por un barrera física llamada línea de acceso limitado.
d. El puesto de mando se ubica en la zona fría, próximo a la línea de acceso limitado y será necesario el uso de protección personal en caso de sobrepasar dicha línea.
El oficial de descontaminación se ubicará lo mas cerca posible del corredor de descontaminación, desde donde supervisará las acciones. El oficial de seguridad se mantendrá junto al Jefe de Operaciones a fin de garantizar la seguridad en las operaciones. El oficial de control de escena se mantendrá junto a la línea de acceso limitado y controlará la aplicación y respeto del sistema de perimetraje.
Artículo 19. El perímetro externo, determinará el área total de influencia, contemplando la zona recursos y apoyo y la zona de seguridad, según se indica:
a. Zona de recursos y apoyo: Es el área física donde se instalan los recursos necesarios para el manejo de la emergencia. El PM y todas sus estructuras incluyendo el área de información a la prensa serán ubicadas en este sector, también se instalará aquí los equipos asesores (EAS). Todos los recursos adicionales: ambulancias' máquinas de bomberos y otros vehículos de emergencia, serán ubicados en un área de parqueo y de transportes dentro de esta zona.b. Zona de Seguridad: Es el área limítrofe del perímetro externo. En esta zona no se permite el ingreso de particulares, salvo que cuenten con la autorización del coordinador del PM o Jefe de Operaciones. La policía nacional será el ente responsable de esta área y solo acatarán ordenes emanadas por sus superiores en el PM.
Artículo 20. Las zonas indicadas en los artículos anteriores, se establecerán inicialmente, tomando como referencia las recomendaciones contenidas en las guías para la respuesta inicial ante accidentes con materiales peligrosos editadas por el Sector de Emergencias Tecnológicas.
Artículo 21. Una vez que se haya integrado el puesto de mando y el equipo asesor se estudiarán los distanciamientos de cada una de las zonas de emergencia, en función de las características de toxicidad y peligrosidad del agente involucrado. Por recomendación del equipo asesor y el oficial de seguridad se podrán ampliar o disminuir las dimensiones de las zonas de emergencia.
Articulo 22. La determinación inicial de atmósferas tóxicas o peligrosas en una escena de emergencia será realizada por las instituciones que posean el equipo de monitoreo ambiental adecuado, los resultados serán reportados al puesto de mando y al equipo asesor, quienes interpretarán los datos y tomarán la decisión o emitirán la recomendación según corresponda. Adicionalmente se tomarán muestras de los contaminantes considerados perjudiciales para la salud y el ambiente para que sean analizadas por un laboratorio químico especializado. El costo de los análisis debe ser cubierto por el empresario responsable.
Los reportes serán remitidos a la Dirección de Protección al Ambiente Humano del Ministerio de Salud quienes coordinarán y ejecutarán las acciones legales correspondientes.
Articulo 23. Tómese como parte integral de este decreto ejecutivo los todos los anexos incluidos.
a. |
Anexo 1: |
Protocolo general de intervención en caso de emergencia
tecnológica y medidas de seguridad. |
b. |
Anexo 2. |
Protocolo de coordinación interinstitucional para la respuesta
ante emergencias tecnológicas. |
b. |
Anexo 3: |
Procedimientos de descontaminación en caso de accidentes
tecnológicos. |
c. |
Anexo 4: |
Guía para la utilización de equipo de protección personal en caso
de accidentes tecnológicos emergencias tecnológicas. |
b. |
Anexo 3: |
Procedimientos de descontaminación en caso de accidentes
tecnológicos. |
c. |
Anexo 4: |
Guía para la utilización de equipo de protección personal en caso
de accidentes tecnológicos |
e. |
Anexo 5: |
Ejemplos de los tipo de accidente incluidos en el artículo No.
10. |
Artículo 24. El presente Decreto Ejecutivo es norma de acatamiento obligatorio para todas aquellas personas físicas o jurídicas (públicas, privadas, instituciones autónomas y otras) que desarrollen acciones en el proceso de respuesta ante emergencias tecnológicas según la definición del artículo 1.
Artículo 25. El SET fiscalizará la aplicación de los alcances del presente Decreto Ejecutivo, por medio de los informes que resulten de las evaluaciones del manejo operativo de la emergencia tecnológica. Corresponde al Ministerio de Salud sentar las responsabilidades por su incumplimiento cuando estas pongan en peligro la seguridad de la población y se comprobare dolo, negligencia o impericia en el proceder.
Artículo 26. El SET desarrollará un taller cada dos años para evaluar los resultados de la aplicación del protocolo interinstitucional para manejo de emergencias tecnológicas y a su vez actualizar el documento.
Artículo 27. Un mes después del taller referido en el artículo anterior, se realizará una práctica con el fin de aplicar las modificaciones hechas al protocolo.
Artículo 28. El incumplimiento del presente Decreto Ejecutivo acarreará la aplicación de las sanciones contempladas en la Ley General de Salud No. 5395 de 23 de octubre 1973, las Leyes que regulen el ejercicio de la profesión del regente de la empresa, según su grado técnico y la Ley No. Ley General de Administración Pública.
TRANSITORIOS.
Artículo 29. Las instituciones con funciones definidas para el cumplimiento del presente decreto contarán con un período de seis meses tras su publicación; para adecuar sus procedimientos internos y divulgar el contenido de la norma, a fin de que todo su personal este en capacidad de cumplir los alcances en ella establecidos.
Artículo 30. Las empresas referidas en el artículo 3 y 4, contarán con período de 6 meses a partir de la publicación de este decreto para ponerse a derecho en cuanto a lo que estos artículos establecen. A las empresas cuyo permiso de funcionamiento posea fecha de vencimiento dentro del plazo de 6 meses establecido, se les girará orden sanitaria para que se pongan a derecho en el plazo restante desde la fecha de renovación del permiso hasta el vencimiento del presente artículo.
Dado en la Presidencia de la República. San José a los días del mes de de mil novecientos noventa y ocho.
Protocolo general de intervención inicial en caso de EMERGENCIAS con materiales peligrosos
RECOMENDACIONES GENERALES PARA INTERVENCION INICIAL EN EL MANEJO DE EMERGENCIAS CON MATERIALES PELIGROSOS
Flujograma de Comunicación y
Coordinación Interinstitucional para Emergencias Tecnológicas (a)
Flujograma de Comunicación y
Coordinación Interinstitucional para Emergencias Tecnológicas (b)
Anexo 1.B - RECOMENDACIONES GENERALES PARA INTERVENCION INICIAL EN EL MANEJO DE EMERGENCIAS CON MATERIALES PELIGROSOS
1. IDENTIFICACION DEL AGENTE DE RIESGO.
Identifique el agente causante del accidente por medio de la simbología en el contenedor o embalaje, por el código de cuatro dígitos de las Naciones Unidas (Ejm: UN1203), o bien según los niveles de peligrosidad de la sustancia que establece el código 704m de la NFPA. Transmita esta información a su central de comunicaciones para que ellos le rastreen la información técnica correspondiente.
2. AISLAMIENTO DE LA ZONA:
Todas las personas, objetos y equipos en el área del accidente, deben ser evacuadas y ubicadas en sitios seguros, a favor de viento. Si usted no cuenta con el equipo de protección personal idóneo, no ingrese al área afectada. En este caso pida a las personas que por sus propios medios o ayudándose entre ellos mismos realicen el desalojo, condúzcalos hacia un lugar donde puedan ser descontaminados y atendidos.
El área total de aislamiento se establecerá una vez que se haya identificado el producto y su peligrosidad.
Como parámetro inicial aísle por lo menos 300 metros a la redonda.
3. INSTALACION DEL PUESTO DE MANDO:
Debe de instalar un puesto de mando según se indico en el documento de procedimiento interinstitucional. Este puesto de mando debe ubicarse en un lugar seguro, de modo tal que no exista la posibilidad de que las condiciones de la escena influyan negativamente.
La identificación del puesto de mando y del centro de coordinación de operaciones es indispensable.
4. ATENCION DE LOS PACIENTES:
Debe establecerse una puesto de recolección de víctimas, siguiendo los principios de seguridad en cuanto al sistema de perimetrajes indicado en el decreto ejecutivo del procedimiento interinstitucional.
El personal involucrado en la atención de pacientes no debe ingresar a la zona caliente o tibia si no posee el equipo de protección personal adecuado. Los pacientes serán extraídos de la zona tibia debidamente descontaminados y por personal con equipos de protección personal, el personal de atención recibirá al paciente en la línea de acceso limitado, para trasladarlos hasta el puesto de recolección de víctimas
Durante el proceso de la atención de pacientes el personal debe evitar contaminarse, para ello debe utilizar siempre por lo menos un nivel de protección C.
5. UBICACION DE UNIDADES Y EQUIPOS:
Se deben ubicar en zonas seguras de modo tal que no se vean afectadas por las condiciones adversas de la escena de emergencia.
No deben contaminarse, para ello se ubicarán a favor de viento y en sitios moderadamente alejados de la zona caliente y tibia.
6. MOVIMIENTOS EN LA ESCENA DE EMERGENCIA:
El movimiento interno en una escena de emergencia con materiales peligrosos, es sumamente limitado, por ello solo se permite el ingreso a personal autorizado por el oficial a cargo.
Todo el personal debe evitar los movimientos innecesarios en la escena, todos deben permanecer en los puestos y las funciones que les son asignadas.
Todo el que ingrese a la zona caliente debe descontaminarse antes de devolverse a la zona fría.
7. EQUIPO DE SEGURIDAD:
En una escena de emergencia con materiales peligrosos se debe disponer al menos de:
· Equipo de protección personal, según el anexo 4.
· Equipo de medición de lectura directa, dentro de lo que destaca:* Tubos calorimétricos y su respectiva bomba de succión.
* Explosímetros o indicadores de gas combustible.
* Indicadores de oxígeno.
* Contador gaiger.
* Indicadores de gases tóxicos con varios sensores.· Equipos para medir velocidad del viento (anemómetros), una veleta.
· Termohigrómetro, (equipo para medir humedad relativa y temperatura
· Duchas portátiles y fuentes lavaojos. Bombas manuales de espalda. Tendidos de manguera de 1.5 pulgadas a baja presión para descontaminación.
Protocolo de coordinación interinstitucional para la respuesta ante emergencias tecnológicas
ANEXO No. 1.
PROTOCOLO DE COORDINACION INTERINSTITUCIONAL PARA LA
RESPUESTA
ANTE ACCIDENTES TECNOLOGICOS
ACCIDENTE TIPO A: Accidente en instalaciones permanentes o accidente de tránsito en el que se involucran Materiales Peligrosos que impliquen riesgo químico. (Escapes, Derrames, Incendios, Explosiones, Intoxicaciones).
INSTITUCIONES |
CUERPO DE BOMBEROS |
CRUZ ROJA COSTARRICENSE |
MINISTERIO DE SALUD |
COMISION DE EMERGENCIA |
RIESGO LEVE |
- Recibe la llamada y lo comunica a la CNE. |
- La base que recibe la información, lo comunica a la central de
comunicaciones y esta a la CNE. |
- Da seguimiento a la situación. |
- Recibe la información sobre el accidente y lo comunica a las
instituciones involucradas en el proceso de atención. |
RIESGO |
- Desplaza unidad especializada a la escena de emergencia. |
- Alerta a las bases aledañas a la zona del accidente. |
- Desplaza al personal disponible a la escena de emergencia el PM
Y CCO |
- Según sus procedimientos internos, desplaza al oficial de enlace
y al coordinador de emergencias tecnológicas. |
RIESGO ALTO |
- El representante del COE actuará según los procedimientos
normales de operación de la instancia. |
- Desplaza recursos a nivel regional o nacional al área de
emergencia o desastre. |
- En conjunto con la CNE, COE y |
- Alerta a los Comités Regionales de emergencia. |
INSTITUCIONES |
SEGURIDAD PUBLICA |
POLICIA DE TRANSITO |
C.C.S.S. |
UNIVERSIDAD DE C.R. |
RIESGO LEVE |
- Desplaza unidad y oficiales a la escena de emergencia. |
- Desplaza las unidades necesarias para regular el tráfico
vehícular en la zona. |
- Se mantiene informado y da seguimiento a la situación. |
- Se mantiene informado y da seguimiento. |
RIESGO |
- Envía unidades y personal a la escena, según solicitud del
CCO. |
- Controla el flujo vehícular en la zona y mantiene vías de
ingreso y salida de vehículos de emergencia a la escena de emergencia. |
- Alerta y activa al personal médico de la zona. |
- Por solicitud de la CNE se dezplaza a la escena de
emergencia. |
RIESGO ALTO |
- El representante del COE actuará según los procedimientos
normales de operación de la instancia. |
- El representante del COE actuará según los procedimientos
normales de operación de la instancia. |
- El representante ante CATSS y COE actuará según los
procedimientos. normales de operación de la instancia. |
- Por solicitud de la CNE se dezplaza a la escena de
emergencia. |
INSTITUCIONES |
ORGANISMO DE INVESTIGACION JUDICIAL |
RESPONSABLE DE LA ENERGIA ELECTRICA |
ACUEDUCTOS Y ALCANTRILLADOS |
EMPRESARIO RESPONSABLE |
RIESGO LEVE |
- Se mantiene informado y coordina con la |
- Mantiene un seguimiento de la situación de emergencia. |
- Mantiene un seguimiento de la situación de emergencia. |
- * Activa su plan de contingencia para el manejo de materiales
peligrosos. |
RIESGO |
- Actúa según solicitud del PM o CCO. |
- Envía personal técnico a la escena de emergencia cuando sea
requerido por el PM o el CCO. |
- Gestiona el suministro permanente de agua en la zona de
emergencia. |
- * El regente de la empresa define los métodos del control de la
situación en función de las características del producto, |
RIESGO ALTO |
- El representante del COE actuará según los procedimientos
normales de operación de la instancia. |
- El representante ante SEVYD actuará según los procedimientos
normales de operación de la instancia. |
- El representante ante CATSS actuará según los procedimientos
normales de operación de la instancia. |
- Solicita y financia la asesoría de expertos para el manejo
seguro del accidente. |
*EXCLUSIVO PARA ACCIDENTES EN INSTALACIONES
PERMANENTES
*EXCLUSIVO PARA ACCIDENTES EN EL TRANSPORTE.
ANEXO No. 1.
PROTOCOLO DE COORDINACION INTERINSTITUCIONAL PARA LA RESPUESTA ANTE ACCIDENTES TECNOLOGICOS
ACCIDENTE TIPO B: Accidente en instalaciones permanentes o accidente durante el transporte, en el que se involucran Materiales Peligrosos que impliquen riesgo biológico o radiactivo. (Escapes, Derrames, Incendios, Explosiones, exposición, irradiación, contaminación).
INSTITUCIONES |
CUERPO DE BOMBEROS |
CRUZ ROJA COSTARRICENSE |
MINISTERIO DE SALUD |
COMISION DE EMERGENCIA |
RIESGO |
- Recibe la llamada y lo comunica a la CNE. |
- La base que recibe la información, lo comunica a la central de
comunicaciones y esta a la CNE. |
- Da seguimiento a la situación. |
- Recibe la información sobre el accidente y lo comunica a las
instituciones involucradas en el proceso de atención. |
RIESGO ALTO |
- El representante del COE actuará según los procedimientos
normales de operación de la instancia. |
- Desplaza recursos a nivel regional o nacional al área de
emergencia o desastre. |
- En conjunto con la CNE, COE y |
- Activa el CIA en forma permanente. |
INSTITUCIONES |
SEGURIDAD PUBLICA |
POLICIA DE TRANSITO |
C.C.S.S. |
UNIVERSIDAD DE C.R. |
RIESGO |
- Desplaza unidad y oficiales a la escena de emergencia. |
- Desplaza las unidades necesarias para regular el tráfico
vehícular en la zona. |
- Se mantiene informado y da seguimiento a la situación. |
- Se mantiene informado y da seguimiento. |
RIESGO ALTO |
- El representante del COE actuará según los procedimientos
normales de operación de la instancia. |
- El representante del COE actuará según los procedimientos
normales de operación de la instancia. |
- El representante ante CATSS y COE actuará según los
procedimientos normales de operación de la instancia. |
- Por solicitud de la CNE se dezplaza a la escena de
emergencia. |
INSTITUCIONES |
ORGANISMO DE INVESTIGACION JUDICIAL |
RESPONSABLE DE LA ENERGIA ELECTRICA |
ACUEDUCTOS Y ALCANTRILLADOS |
EMPRESARIO RESPONSABLE |
RIESGO |
- Se mantiene informado y coordina con la |
- Mantiene un seguimiento de la situación de emergencia. |
- Mantiene un seguimiento de la situación de emergencia. |
- * Activa su plan de contingencia para el manejo de materiales
biológico o radiactivo. |
RIESGO ALTO |
- El representante del COE actuará según los procedimientos
normales de operación de la instancia. |
- El representante ante SEVYD actuará según los procedimientos
normales de operación de la instancia. |
- El representante ante CATSS actuará según los procedimientos
normales de operación de la instancia. |
- Solicita y financia la asesoría de expertos para el manejo
seguro del accidente. |
*EXCLUSIVO PARA ACCIDENTES EN INSTALACIONES
PERMANENTES
*EXCLUSIVO PARA ACCIDENTES EN EL
TRANSPORTE.
GUIA PARA LA DESCONTAMINACION DE BOMBEROS Y SU EQUIPO DESPUES DE INCIDENTES CON MATERIALES PELIGROSOS.
(GUIA PARA LA DESCONTAMINACION DE BOMBEROS Y SU EQUIPO DESPUES DE INCIDENTES CON MATERIALES PELIGROSOS. DE LA ASOCIACIÓN CANADIENSE DE BOMBEROS Y CENTRO PANAMERICANO DE ECOLOGIA HUMANA Y SALUD).
PROCESO DE DESCONTAMINACION EN CASO DE ACCIDENTES TECNOLOGICOS
Se describen seis niveles de descontaminación. El jefe de operaciones deberá decidir cuál de los niveles es el apropiado en función de la sustancia de que se trate, consultando todas las fuentes de referencia que puedan estar relacionadas con el método a usar. Si no se dispone de referencias, se deberá consultar con expertos como toxicólogos, representantes de compañías de productos químicos, de instituciones como, Cuerpo de Bomberos, UCR, Centro Nacional de Intoxicaciones, Departamento de Sustancias Tóxicas, Comisión Nacional de Emergencia, Central Unica de Emergencias 911.
Los niveles de descontaminación son:
A. Para productos ligeramente tóxicos.
B. Para productos de toxicidad media.
C. Para productos de alta toxicidad.
D. Descontaminación en seco para productos que reaccionan con el agua y con ciertas sustancias secas.
E. Para agentes causantes de enfermedades y ciertos plaguicidas y venenos secos.
R. Para materiales radiactivos.
Con la intención de orientar el uso de la guía en los momentos críticos de la emergencia, se ha realizado una adaptación que permite una vez identificada la sustancia, buscarla en una tabla para identificar el nivel de descontaminación recomendado. También se incluye una tabla que permite - en función del grado de toxicidad del producto - definir el nivel de descontaminación a utilizar.
- El nivel de descontaminación que se usa con mayor frecuencia es el A y es necesario aplicarlo solamente en la estación de bomberos. Sin embargo, para los otros niveles es necesario que el proceso se empiece en el sitio del accidente y que se continúe al regresar a la estación.
- El nivel C, el más estricto para descontaminar sustancias altamente tóxicas, puede requerir la destrucción total de las ropas utilizadas.
- En algunos casos, el lavado de ropa deberá hacerlo personal provisto de aparatos de respiración a fin de evitar la inhalación de vapores nocivos.
- El nivel D de descontaminación casi siempre es seguido por algunos de los otros niveles dependiendo de la sustancia de que se trate. El procedimiento debe ser fomentado para tratar a todas las personas que hayan o que pudieran haber estado directamente expuestas a agentes químicos o sus vapores, productos de combustión etc.
- Los funcionarios responsables deberán estar al tanto de cualquier miembro de su personal y evitar que éstas tengan contacto con productos peligrosos a fin de impedir que se contaminen a través de las heridas. Las sustancias químicas se absorben a través de la piel mucho más rápido si la piel está escoriada, pudiendo representar así un alto riesgo para la salud.
- Los seis procedimientos de descontaminación se describen más adelante con comentarios específicos algunos aspectos fundamentales.
- Es de la mayor importancia saber determinar cuándo es necesario llevar a cabo una descontaminación a fin de tomar medidas rápidamente e instalar una zona para la descontaminación en el sitio del incidente y contar con el personal y el equipo necesarios.
PRODUCTO INVOLUCRADO |
DECONTAMINACION |
No. Pág |
1,1,2-Tricloroetano |
Nivel B. |
11 |
1,2 etanodiol |
Nivel A. |
10 |
1,4, Dioxano |
Nivel B |
11 |
1-Cloropentano |
Nivel A. |
10 |
2,4-Dilsocianato de Tolueno |
Nivel C. |
13 |
2-Etilhexilacrilato |
Nivel A. |
10 |
Aceite de hígado de bacalao |
Nivel A. |
10 |
Aceite lubricante. |
Nivel A. |
10 |
Aceite pesado para motor diesel. |
Nivel A. |
10 |
Aceite pesado. |
Nivel A. |
10 |
Acetaldehido |
Nivel B |
11 |
Acetofenona |
Nivel A. |
10 |
Acetona |
Nivel A. |
10 |
Acido adípico |
Nivel A. |
10 |
Acido clorhídrico |
Nivel B |
11 |
Acido cloroiscocianúrico |
Nivel A. |
10 |
Acido Oleico |
Nivel A. |
10 |
Acido oxálico |
Nivel A. |
10 |
Acido perclórico |
Nivel B |
11 |
Acrilato de etilo |
Nivel B |
11 |
Acrilonitrilo |
Nivel C. |
13 |
Acroleína |
Nivel B |
11 |
Adiponitrilo |
Nivel C. |
13 |
Alcohol alílico |
Nivel B |
11 |
Alcohol metílico |
Nivel A. |
10 |
Aldrín |
Nivel C. |
13 |
Aleaciones de calcio |
Nivel D. |
15 |
Alilamina |
Nivel C. |
13 |
Aluminio en polvo no recubierto |
Nivel D. |
15 |
Amalgamas de metales alcalinotérreos |
Nivel D. |
15 |
Amidas de metales alcalinos |
Nivel D. |
15 |
Amoniaco |
Nivel A. |
10 |
Arsina |
Nivel C. |
13 |
Bario metálico |
Nivel D. |
15 |
Benceno |
Nivel A. |
10 |
Benceno amílico |
Nivel A. |
10 |
Borohidruro de litio |
Nivel D. |
15 |
Bromo |
Nivel B |
11 |
Bromuro de metilo |
Nivel B |
11 |
Butadieno 1,3 (divinil eritreno) |
Nivel A. |
10 |
Butil acetato |
Nivel A. |
10 |
Butil benzoato |
Nivel A. |
10 |
Calcio metálico |
Nivel D. |
15 |
Carburo alumínico |
Nivel D. |
15 |
Carburo cálcico |
Nivel D. |
15 |
Cianógeno |
Nivel C. |
13 |
Cianuro de hidrógeno |
Nivel C. |
13 |
Cianuro de mercurio |
Nivel B |
11 |
Ciclohexano |
Nivel A. |
10 |
Ciclohexanol |
Nivel B. |
11 |
Ciclohexanona |
Nivel B |
11 |
Ciclopentano |
Nivel B |
11 |
Clorato de potasio |
Nivel B |
11 |
Cloro |
Nivel B |
11 |
Clorobenceno |
Nivel A. |
10 |
Cloroformo |
Nivel A. |
10 |
Cloronitrobenceno |
Nivel B |
11 |
Cloropicrina |
Nivel C. |
13 |
Cloruro de amonio |
Nivel A. |
10 |
Cloruro de brorno |
Nivel B |
11 |
Cloruro de etilo |
Nivel B |
11 |
Cloruro de metilo |
Nivel B |
11 |
Cloruro de vinilo |
Nivel A. |
10 |
Cumeno |
Nivel B |
11 |
Desechos clínicos de hospitales y
Veterinarias. |
Nivel E |
16 |
Dibromuro de etileno |
Nivel C. |
15 |
Dicloruro de etileno |
Nivel B |
11 |
Dietiffinc |
Nivel B |
11 |
Dioxina |
Nivel C. |
15 |
Disulfuro de carbano |
Nivel A. |
10 |
DIfisopropilarnina |
Nivel B |
11 |
Eter metiletílico |
Nivel A. |
10 |
Etilanuna |
Nivel B |
11 |
Etilenglicol |
Nivel A. |
10 |
Etilenimina |
Nivel B |
11 |
Etilmetilcetona |
Nivel A. |
10 |
Ferrosilicio |
Nivel D. |
15 |
Fluor |
Nivel B |
11 |
Fluoruro de hidrógeno |
Nivel B |
11 |
Fornialdehido |
Nivel A. |
10 |
Fosfina |
Nivel B |
11 |
Fósforo |
Nivel C. |
13 |
Fosfuro de aluminio |
Nivel D. |
15 |
Fosfuro de potasio |
Nivel D. |
15 |
Fosfuro de zinc |
Nivel D. |
15 |
Fosgeno |
Nivel C. |
13 |
Gasolina |
Nivel A. |
10 |
Glicerina |
Nivel A |
10 |
Hidrosulfito de sodio |
Nivel B |
11 |
Hidróxido de sodio |
Nivel B |
11 |
Hidruro de aluminio |
Nivel D. |
15 |
Hidruro de calcio |
Nivel D. |
15 |
Hidruro de litio |
Nivel B |
11 |
Isopropilamina |
Nivel B |
11 |
Litio |
Nivel B. |
11 |
Litio Metálico |
Nivel D. |
15 |
Magnesio en polvo o sus aleaciones |
Nivel D. |
15 |
Metilamina |
Nivel B. |
11 |
Metilato sódico |
Nivel D. |
15 |
Metilhidracina |
Nivel C. |
13 |
Metilnaftaleno |
Nivel B. |
11 |
Metilparatión |
Nivel B. |
11 |
Niquel carbonilo |
Nivel B. |
11 |
Nitrato de uranio |
Nivel C. |
13 |
Nitrato sódico |
Nivel B. |
11 |
Nitrobenceno |
Nivel B. |
11 |
Nitrofenol |
Nivel B. |
11 |
Nitroglicerina |
Nivel B. |
11 |
Nitrometano |
Nivel B. |
11 |
Nitruro de litio |
Nivel D. |
15 |
Oleum |
Nivel B. |
11 |
Oxido de etileno |
Nivel B. |
11 |
Paraaldehido |
Nivel B. |
11 |
Pentaborano, |
Nivel C. |
13 |
Pentaclorofenol |
Nivel B. |
11 |
Pentasulfuro de antimonio |
Nivel C. |
13 |
Pentasulfuro de fósforo |
Nivel B. |
11 |
Peróxido de hidrógeno |
Nivel B. |
11 |
Piridina |
Nivel B. |
11 |
Plaguicidas (líquidos y sólidos) |
Nivel B. |
11 |
Radiactivos incluidos en la clase 7. |
Nivel R. |
18 |
Sulfato de dietilo |
Nivel B. |
11 |
Sulfato de dimetilo |
Nivel B. |
11 |
Sulfuro de dimetilo |
Nivel B. |
11 |
Sulfuro de hidrógeno |
Nivel B. |
11 |
Sulfuro de potasio |
Nivel B. |
11 |
Tetraetilo de plomo |
Nivel C. |
13 |
Tetrametilo de plomo |
Nivel C. |
13 |
Tetraóxido de nitrógeno |
Nivel B. |
11 |
Tetraóxido de nitrógeno |
Nivel C. |
11 |
Toluidina |
Nivel B. |
11 |
Trisulfato de arsénico |
Nivel B. | |
Vinil éter |
Nivel B. |
11 |
Xilidina |
Nivel B. |
11 |
NOTA:
EN CASO DE QUE LA SUSTANCIA INVOLUCRADA NO SE INCLUYA EN LA LISTA ANTERIOR, CONSULTE A SU CENTRAL DE COMUNICACIONES O BIEN PIDA LA HOJA DE SEGURIDAD DEL PRODUCTO. LO ANTERIOR LE PERMITIRA IDENTIFICAR EL GRADO DE TOXICIDAD DE LA SUSTANCIA INVOLUCRADA, CUANDO CONOZCA ESE DATO COMPARELO CON LA SIGUIENTE TABLA Y DEFINA EL NIVEL DE DESCONTAMINACION REQUERIDO.
NIVEL DE DECONTAM. |
DL50 (Ratas) (OMS) |
CL50 (Hodge y
Stener) | |||
ORAL |
DERMICA |
RESP. | |||
SOLIDOS |
LIQUIDOS |
SOLIDOS |
LIQUIDOS |
GAS/VAPOR | |
NIVEL C |
£5 50 mg/kg. |
£200 mg/kg. |
£100 mg/kg. |
£400 mg/kg. |
<100 ppm |
NIVEL B |
> 50 mg /kg |
> 200 mg/kg |
> 100mg/ kg |
> 400 mg/kg |
> 100 ppm |
NIVEL A |
> 500 mg/kg |
> 2000 mg/kg |
> 1000mg/kg |
> 4000 mg/kg |
> 1000 ppm |
Para Productos Ligeramente Tóxicos.
AL REGRESAR A LA ESTACION DE BOMBEROS
1. Lavar toda la ropa del bombero con una solución ligera de fosfato trisódico (de 1 a 2%) y enjuagar con agua.2. Lavar los cilindros de los aparatos de respiración, las mascarillas y los arnés con una solución ligera de fosfato trisódico, teniendo cuidado de enjuagar sin restregar alrededor de los reguladores, volver a enjuagar con agua limpia. En caso de que se sospeche de alguna rotura en cualquier parte del aparato, asegurarse de que éste sea enviado a servicio.
3. Enjuagar las manos y cara con agua y jabón.
NOTA:
Si al frotar la ropa se liberaran vapores dañinos retenidas en las fibras de los tejidos, podría ser necesario usar un respirador durante el proceso de lavado. En estos casos es necesario revisar la atmósfera alrededor del área de lavado. La liberación de vapores puede indicar la necesidad de una limpieza comercial.
Para productos de toxicidad media
EN EL SITIO DEL INCIDENTE
1. No se quite la mascarilla del aparato de respiración. Colóquese el casco en la parte de atrás del cuello.2. Se debe ayudar a los bomberos a que se enjuaguen de la cabeza a los pies con abundante agua a baja presión con la manguera del incendios. En este enjuague es necesario incluir el interior y el exterior del casco, botas de arriba abajo, así como el interior de los abrigos de la muñeca a los puños.
3. No fumar, comer, beber, ni tocarse la cara.
AL REGRESAR A LA ESTACION DE BOMBEROS
4. Poner los aparatos fuera de servicio temporalmente.5. Quitarse toda la ropa usada (abrigo, cinturón, botas, casco y demás). Si es posible quite el forro del casco. Lave frotando por dentro y por fuera, incluso el forro del casco, con una solución ligera de fosfato trisódico (1 a 2%) y enjuague con agua muy abundante.
NOTA:
Cuando a causa de lavar la ropa frotando escapen vapores que hayan quedado atrapados en las fibras, puede ser necesario el uso de aparatos de respiración para lavar esa ropa. En estos casos es necesario verificar la atmósfera alrededor del área de lavado. El escape de vapores puede indicar la necesidad de una limpieza comercial.
6. Lave frontado todas las demás piezas protectoras, como guantes y partes del aparato de respiración. Asegúrese de enjuagar muy bien los guantes con agua. Si el aparato de respiración se hubiera guardado en su estuche al regresar del lugar del incidente, lave cuidadosamente el estuche también.7. Quitar toda la ropa usada durante el incidente, incluyendo la ropa interior y colóquese en una bolsa impermeable para su lavado y/o limpieza en seco (preferiblemente este último). Lleve todas las bolsas con ropa contaminada a un lugar en donde se posible asear esta ropa por separado.
8. Ducharse frotando todo el cuerpo con agua y jabón, con especial éntasis en las áreas alrededor de la boca, las fosas nasales y debajo de las uñas. Lávase el cabello con champú y limpie cuidadosamente su bigote en caso de tenerlo.
9. No fumar, beber, comer, tocarse la cara ni orinar antes de haber completado el paso n° 8.
10. Vestirse con ropa limpia.
11. No volver a usar los aparatos hasta que estén perfectamente limpios.
PARA CAMBIAR LOS CILINDROS DEL APARATO DE RESPIRACION EN EL LUGAR DEL INCIDENTE
Mojar los cilindros vacíos y el área que los rodea en la espalda de los bomberos con apara muy abundante a baja presión con la manguera para incendios. También limpiar con agua la mascarilla y el tubo de respiración para evitar la inhalación de materiales dañinos cuando se desconecte el regulador.
Use guantes de cancho como los que usan los electricistas. Enjuague los guantes después de usarlos y antes de quitárselos.
Para productos extremadamente o altamente tóxicos.
EN EL SITIO DEL INCIDENTE
1. Dejarse la mascarilla del aparato de respiración puesta sobre la cara y colocarse el casco sobre la parte posterior del cuello.2. Cada bombero deberá ser lavado de la cabeza a los pies con agua muy abundante y a baja presión, incluyendo en el lavado el interior y el exterior del casco, la mascarilla, los amases del aparato de respiración, las botas de arriba a abajo y el interior de los protectores de los brazos. La persona que ejecute esta tarea deberá usar un traje de bombero completo, un aparato de respiración y, si es posible, un traje desechable de protección contra las sustancias químicas.
3. No fumar, comer, beber, o tocarse la cara.
4. Coloque los cilindros de los aparatos de respiración que se hayan usado, y todo el equipo (incluyendo mangueras y lonas) del que se sepa o se sospeche que haya sido contaminado, en bolsas impermeables (se pueden usar las bolsas para basura). Séllense las bolsas y envíense a la estación de bomberos. Cuando las circunstancias lo permitan haga lo mismo con los aparatos usados en el incidente.
AL REGRESAR A LA ESTACION DE BOMBEROS
5. Colocar al aire libre las bolsas que se trajeron del lugar del incidente y acordonar el área para impedir el acceso del público. Poner los aparatos fuera de servicio.6. Los bomberos deberán desnudarse completamente y poner tanto la ropa para combatir incendios como sus prendas personales, en bolsas de plástico. Los radios portátiles se deberán poner en una bolsa aparte. Sellar todas las bolsas y colocarlas en el área acordonada, al aire libre.
7. Obtener barriles metálicos y tan pronto como se tengan a disposición, meter las bolsas de plástico en ellos, sellar, marcar y colocar en el área acordonada al aire libre. El área deberá tener un radio de cinco metros como mínimo.
8. Los barriles deben recogerse y analizar su contenido. Quizás algunos objetos o todos deberán ser destruidos. Es posible que ciertos objetos puedan ser descontaminados y regresados a sus usuarios.
9. Ducharse, frotando todo el cuerpo con agua y jabón, con especial cuidado en las áreas alrededor de la boca, las fosas nasales y abajo de las uñas. Lavarse el cabello con champú y limpiar cuidadosamente el bigote en caso de tenerlo.
En caso de incidentes con sustancias radiactivas.
Después de ducharse, se debe recorrer todo el cuerpo con un monitor para radiación, prestando especial atención en el cabello, las manos y las uñas. El monitor debe pasar a una distancia aproximada de tres centímetros del cuerpo. Si alguna lectura resulta por arriba del nivel normal del medio, el bombero deberá ducharse de nuevo y lavarse con más jabón que antes.
10. No fumar, beber, comer, tocarse la cara ni orinar antes de completar el paso n°. 9.11. Vestirse con ropa limpia.
12. Acudir al hospital para un examen e informar al médico sobre los materiales peligrosos involucrados en el incidente.
PARA CAMBIAR LOS CILINDROS DEL APARATO DE RESPIRACION EN EL LUGAR DEL INCIDENTE
Limpie los cilindros vacíos y el área que los rodea en la espalda del bombero, con abundante agua a baja presión de la manguera para incendio. También llenar de agua la mascarilla y el tubo de respiración para evitar la inhalación de materiales perjudiciales cuando se desconecte el regulador.
Use guantes de caucho del tipo guantelete, como los que usan los electricistas. Enjuagar los guantes después de usarlos y antes de quitárselos.
Colocar el cilindro vacío en una bolsa de plástico negro (para basura) y sellar para su descontaminación subsecuente.
La persona que se encargue de manejar la manguera de apara y del cambio de los cilindros, deberá usar ropa de protección como para combatir el fuego, un respirador y, si es posible, un traje desechable de protección contra agentes químicos.
NOTA ESPECIAL
Siempre que las circunstancias tales como, el clima
local y la disponibilidad de recursos lo permitan, es preferible que todos los
pasos descritos se lleven a cabo en el sitio del incidente, (en lugar de
ejecutar los pasos del 5 al 11 en la estación de bomberos); sin embargo, el
procedimiento se ha descrito con el cambio de lugar debido a que se reconoce el
hecho de que para la mayor parte de los departamentos de bomberos sería
imposible ejecutar todos los pasos en el sitio del
incidente.
Para sustancias que reaccionan con el agua
EN EL SITIO DEL INCIDENTE
1. Conseguir una aspiradora con suministro de poder. Tener a la mano cepillos secos y un contenedor para recoger los materiales que vayan desprendiéndose del personal contaminado. Los encargados de la descontaminación deberán usar ropa apropiada, aparato de respiración y, si es posible, un sobretodo desechable de protección contra sustancias químicas.2. Si se trata de un incidente con sustancias radiactivas: Todos los bomberos que pudieran estar contaminados deberán ser revisados cuidadosamente con un monitor de radiación para detectar contaminación superficial. También deberá examinarse de la misma manera toda su ropa y efectos personales, incluso las suelas de sus botas. Si no se encuentra el área de descontaminación.
3. Si no se trata de un incidente con radiación o si los bomberos han sido contaminados con radiación: Poner a cada bombero de pie en el centro del área aislada, limpiar el casco y ponérselo en la parte posterior del cuello y limpiar el interior del casco.
4. Comenzar la limpieza de la cabeza hacia abajo, incluyendo todas las áreas externas Afloje las correas del aenés del aparato de respiración a fin de poder limpiar debajo de las mismas y de la placa posterior. Asimismo, afloje el cinturón y limpie debajo de él.
5. Cuando el bombero haya sido sometido a la limpieza de la aspiradora o de los cepillos saldrá del área de descontaminación. Al momento de salir se deberá limpiar sus botas, incluyendo las suelas, para que cualquier contaminante quede dentro del área de contención.
6. Los procedimientos continuarán como sigue:
- Si se trata de un incidente con sustancias radiactivas, referirse a la rutina del Nivel "R".- Si se trata de incidentes con agentes etiológicos o con plaguicidas en polvo, referirse al Nivel "E".
- Para otros tipos de incidente, referirse al Nivel "B" (a manos de que se reciban indicaciones de que el Nivel "C" sea más apropiado).
7. Todos los filtros usados y el material de desecho que se colecte se deberán poner en bolsas de plástico (para basura), es importante sellar y etiquetar las bolsas y se deben eliminar de una forma aceptable para la agencia oficial que tenga jurisdicción sobre el asunto.
Para agentes causantes de enfermedades
EQUIPO ESPECIAL REQUERIDO
- Bomba para producir rocío (como las usadas para atomizar plaguicidas).
- Concentrado de cloro
- Bolsas plásticas para basura de color naranja
- Bolsas plásticas para basura de color negro
- Bolsas para esterilización como las que se usan en las lavanderías de los hospitales
- Caja de mascarillas quirúrgicas.
EN EL SITIO DEL INCIDENTE
1. Preparar una solución de cloro del 5 al 6% y colocarla en la bomba rociadora Tener en cuenta la concentración a la que está el cloro al hacer sus cálculos para solución. Muchas marcas comerciales ya venden soluciones al 6%.2. Limpiar a los bomberos de la cabeza a los pies (hacia abajo) con apara a baja presión.
Posteriommente, se pueden quitar las mascarillas del aparato de respiración. Poner los cascos en bolsas negras y sellarlas. Colocar las mascarillas quirúrgicas a los bomberos.
3. Rociar con la solución de cloro de la bomba las botas de los bomberos (pero no su ropa de incendio), las herramientas, mangueras y todo el equipo que se haya usado, excepto los radio portátiles. Dejar que la solución actúe durante 10 minutos y enjuagar con agua.
4. Quitarse los aparatos de respiración y colocarlos en bolsas de plástico negras y sellar.
Colocar los abrigos de incendio de los bomberos y sus guantes en bolsas de plástico anaranjadas y sellar. Retirar cualquier radio portátil que se haya usado, ponerlo en una bolsa negra y sellar. Tirar las mascarillas quirúrgicas.
5. No fumar, comer, beber, ni tocarse la cara.
6. Antes de abandonar el sitio del incidente, un bomberos usando un aparato de respiración, deberá tratar de rociar con la solución de cloro lo más que pueda del suelo que haya estado expuesto al material y del agua de limpieza que se hubiera derramado. Posteriommente, se deberá enjuagar con agua limpia el exterior de la bomba rociadora.
7. Antes de abandonar el sitio del incidente, es necesario sellas las bolsas anaranjadas dentro de las bolsas de esterilización.
AL REGRESAR A LA ESTACION DE BOMBEROS
8. Poner los aparatos fuera de servicio temporalmente.9. Uno de los bomberos se debe vestir con ropa para apagar incendios y usar un aparato de respiración y en un área al aire libre deberá llevar a cabo las siguientes tareas:
- Abrir las bolsas plásticas negras y con un trapo ligeramente humedecido con la solución de cloro al 6% limpiar todos los cascos, radios portátiles, aparatos de respiración y cilindros usados. Después de 10 minutos limpiar todo con un trapo humedecido con agua limpia.- Sellar todas las bolsas negras que se hayan usado y los trapos en otra bolsa y ponerlas en el lagar que normalmente recoge el servicio de basura. Vaciar la bomba rociadera y enjuagarla para eliminar cualquier residuo de cloro.
10. Despojarse de toda la ropa usada en el incidente, incluyendo la interior, colocarla en bolsas de plástico para ser enviada a lavar y a limpiar en seco (preferiblemente ésto último). Llevar todas las bolsas con ropa contaminada al lugar donde ésta pueda limpiarse aparte.
11. Todo el personal deberá ducharse, frotándose todo el cuerpo con agua y jabón, prestando atención especial a las áreas alrededor de la boca, las fosas nasales y bajo las uñas. Lavarse el cabello con champú y limpiarse cuidadosamente el bigote en caso de tenerlo.
12. No fumar, comer, beber, tocarse la cara ni orinar hasta haber completado el paso n°. 11.
13. Vestirse con ropa limpia y poner en servicio los aparatos y equipo usados, una vez descontaminados.14. Hacer que los expertos revisen tanto las mangueras de incendio como los aparatos de respiración antes de que se pongan nuevamente en servicio.
15. Hacer los arreglos correspondientes para que las bolsas de esterilización sean llevadas a una lavandería de hospital para la limpieza y esterilización de los abrigos contra incendios, guantes y cualquier otra prenda que se haya enviado.
NOTA ESPECIAL:
Las bolsas de plástico negras son para objetos que
se retienen en la estación de bomberos, mientras que las bolsas anaranjadas
deben ser enviadas para su esterilización.
PARA CAMBIAR LOS CILINDROS DEL APARATO DE RESPIRACION EN EL LUGAR DEL INCIDENTE
Lavar los cilindros vacíos y el área que los rodea en la espalda del bomberos con abundante agua a baja presión. También llenar de apara la mascarilla y el tubo de respiración para prevenir la inhalación de materiales perjudiciales al desconectar el regulador.
Usar guantes de caucho, como los que usan los electricistas. Enjuagar los guantes después de usarlos y antes de quitárselos.
Colocar el cilindro vacío en una bolsa de plástico negro (para basura) y sellar para su descontaminación subsecuente.
La persona que se encargue de manejar la manguera de agua y del cambio de los cilindros, deberán usar ropa para combatir incendios y aparato de respiración.
Para materiales radiactivos
EN EL SITIO DEL INCIDENTE
1. Preparación
A) Delimitar una zona de descontaminación dividida en dos partes.B) Hacer una solución de detergente en apara y tener a mano cepillos para limpiar frotando.
C) Disponer de un suministro de aire de reserva, de manera preferible con una unidad de trabajo, o bien equipo extra.
D) En la primera parte del área de descontaminación establecer un sistema para retener los escurrimientos, ya sea con piscinas de poca profundidad o con lonas.
E) A fin de evitar que las sustancias radiactivas contaminen el suelo, si es posible, hacer un camino o sendero de polietileno (con pesos encima, si es necesario, para fijarlo al suelo) desde la salida de la zona contaminada a la entrada del área de descontaminación.
2. El personal a cargo de la descontaminación deberá usar aparatos de respiración y trajes desechables de protección, si los hay disponibles.
3. Si se sospecha que algunos bomberos han sido contaminados, se deberán revisar cuidadosamente con monitores para detectar radiación superficial. Se revisarán todas sus ropas y equipos personales, incluso las suelas de sus botas. Si no se descubre radiación, el personal podrá abandonar el área de descontaminación.
4. El personal que se encuentre contaminado tendrá que lavarse cuidadosamente con la solución de detergente. Este trabajo de lavado lo llevará a cabo el personal de descontaminación. Posteriormente se deberá enjuagar con agua a baja presión y se deberá procurar retener el apara derramada.
5. Una vez completado el paso anterior, los bomberos pasarán a la segunda parte del área de descontaminación donde se les volverá a revisar con el monitor de radiación. En caso de encontrar alguna radiación, deberán regresar a la primera parte del área de descontaminación y se repetirá el paso n°.4.
6. Una vez que todo el personal haya sido limpiado de contaminación, los miembros del equipo de descontaminación, se enjuagarán todo el cuerpo con el apara de las mangueras. Se discutirá con las autoridades competentes sobre la mejor forma de eliminar las aguas derramadas durante la descontaminación.
7. En caso de que los bomberos no tengan aire para respirar al estar siendo descontaminados, se les proporcionará la reserva de aire preparada según el paso n°.1. Deberán contener la respiración mientras cambian las mascarillas.
8. En caso de que a pesar de frotar repetidamente, algunos bomberos no puedan ser descontaminados, estos se quitarán toda la ropa que puedan en la segunda parte del área de descontaminación y se pondrán ropa limpia. La ropa que se quiten deberá ser puesta en bolsas, sellarlas y enviarlas a la estación. Durante este proceso se deberá evitar la contaminación de la ropa limpia.
9. Cualquier equipo contaminado, o que se sospeche que lo está, deberá ser colocado en bolsas de plástico, sellar y enviar a la estación.
AL REGRESAR A LA ESTACION DE BOMBEROS
Seguir los procedimientos del 05 al 12 del nivel C con los bomberos que se encuentren contaminados, según el paso n°3. anterior, así como con todo el equipo correspondiente.
PARA CAMBIAR LOS CILINDROS DEL APARATO DE RESPIRACION EN EL LUGAR DEL INCIDENTE
Todo el personal que salga del sitio del incidente para cambiar los cilindros de sus aparatos de respiración deberá ser revisado con un monitor de contaminación radiactiva en forma idéntica a la descrita en el paso n°.3 anterior.
Si no se encuentra radiación, el bombero podrá proceder a cambiar el cilindro de su aparato de respiración en el área correspondiente y retamar al lugar del incidente.
El personal contaminado no podrá retamar al sitio.
Ellos tendrán que sujetarse a todos los pasos de los procedimientos de descontaminación correspondientes al Nivel R y otros bomberos los reemplazarán.
Antes de que los bomberos de reemplazo entren en acción, deberán tratar de obtener información acerca de los lugares en donde los otros miembros del personal se contaminaron, a fin de tomar precauciones cuando se aproximen a las áreas peligrosas.
NOTA:
Antes de que salga el primer bombero del sitio del incidente se deberán haber completado los pasos n°. 1 y 2 del nivel R. Si las circunstancias lo permiten, seria conveniente hacer dichas preparaciones ano antes de que el personal entre al sitio del incidente por primera vez.
Revise los procedimientos y si resultan apropiados para su localidad, reúna el equipo necesario en un contenedor fácilmente transportable Por ejemplo, algunos departamentos tienen todos los elementos necesarios para la descontaminación en incidentes con agentes causantes de enfermedades, en un "Paquete para el Nivel E de Descontaminación".
Muchos departamentos no necesitarán usar frecuentemente estos métodos. A fin de evitar que se olviden las habilidades y para que no se omitan ciertos pasos críticos, se sugiere que se tenga una copia de la guía a disposición de todo el personal en el lugar del accidente y que éste se capacite con regularidad en la ejecución de los procedimientos. Cumplir éstos en forma exacta no es tan fácil como podría suponerse.
Cuando se tienen veinte bolsas para basura llenas de ropa contaminada en el piso de una estación de bomberos no es el momento para empezar a buscar una lavandería donde puedan lavar esa ropa. La mayor parte de los establecimientos comerciales no tienen interés en manejar ropa contaminada.
Aún más, debe reconocerse que en ciertos incidentes, la naturaleza o la cantidad de contaminación puede ser tal que una descontaminación completa está por encima de las posibilidades y recursos de un departamento de bomberos (especialmente en los Niveles C, E y R) y se requerirá de un especialista para tratarla. Con estos tres métodos mencionados, se deberá considerar la posibilidad de destruir todos los objetos permeables, en caso de exposición seria.
Por lo tanto, las instituciones de emergencia deben hacer arreglos para:
- obtener tambores de acero a cualquier hora del día o la noche. Los tambores deberán estar limpios y tener tapas romovibles, no sólo un vertedor y un agujero de ventilación;- análisis y descontaminación de ropa y equipo contaminado con algunas sustancias muy peligrosas, realizadas por expertos. Esto es necesario para los niveles C y R, aunque diferentes compañías parecen ser necesarias para los dos niveles;
- métodos aceptables para eliminar o disponer objetos que no puedan limpiarse, o cuya limpieza fuera antieconómica para contaminantes en los niveles C, E y R;
- poder usar un servicio de lavandería de hospital para llevar a cabo la descontaminación en el nivel E. Se debe arreglar con la lavandería el préstamo de bolsas de esterilización, que típicamente se usan para poner ropa sucia para enviar al servicio de lavandería. Es necesario comprobar si el servicio de lavandería del hospital puede manejar abrigos protectores control el fuego. En algunos casos, las hebillas pueden maltratar mucho el interior de las máquinas;
- comprobar la posibilidad de reemplazar la ropa de protección contra fuego y el equipo que puede usarse mientras los objetos que se usan normalmente son descontaminados de acuerdo a los niveles C, E o R.
- Es probable que se desee establecer una política respecto a objetos personales como: anillos, billeteras, relojes, etc. Muchos de estos objetos, especialmente los de cuero, no pueden ser descontaminados y puede ser necesario destruirlos. Los bomberos deben conocer las políticas de sus respectivos departamentos en lo que se refiere al reemplazo o indemnizaciones por pérdida de objetos personales.
- Otra precaución muy útil durante la etapa de preplanificación es anotar los nombres y manera contactar los expertos locales que pueden ayudar y aconsejar a las instituciones de emergencia durante los incidentes y los procesos ulteriores de descontaminación.
Al seleccionar la localización del área de descontaminación es necesario considerar los siguientes aspectos: condiciones prevalecientes de tiempo (temperatura, precipitación, etc.) dirección del viento, pendiente del terreno, material superficial y porosidad (césped, grava, asfalto, etc.), disponibilidad de agua, disponibilidad de energía eléctrica, alumbrado e iluminación, proximidad al lugar del incidente localización de drenajes, alcantarillas y corrientes de agua
Al establecer el área, proveer lo siguiente:
- contención del agua de lavado si es necesario,- reserva extra de aire para respirar (aparatos de respiración extra, cilindros para los mismos, o unidades para introducir aire),
- una reserva de bolsas resistentes de plástico para basura, de tipo industrial y si es necesario, usar doble o triple bolsa,
- demarcación clara de los límites del área, no solo una cuerda tirada sobre el piso,
- puntos de entrada y salida claramente marcados, con la salida a favor del viento. El lagar de descontaminación debe situarse en las áreas que están a favor del viento, antes del lugar del accidente. (ver dibujo al final de esta página)
- un lugar de espera a la entrada del área de descontaminación, donde el personal contaminado pueda esperar su fumo sin desparramar más los elementos contaminantes,
- acceso al lugar donde se separan a los heridos según su gravedad y los servicios médicos desde la salida, si es necesario,
- protección del personal contra el mal tiempo,
- seguridad y control del área desde un establecimiento hasta la limpieza final del sitio,
- Un concepto fundamental sirve de base para estos procedimientos de descontaminación:
"El ser humano está antes que el ambiente"
- No obstante lo anterior, cuando sea necesario controlar los escurrimientos, se deben hacer los esfuerzos precisos aunque sólo sea para evitar posibles consecuencias legales. Los siguientes son ejemplos de cuencas de contención:
- piscinas para niños,
- tanques portátiles (como los usados para combatir los incendios en áreas rurales),
- lonas puestas sobre un marco formado por mangueras duras de succión o pequeñas escaleras, en el suelo,
- diques hechos con tierra, bolsas de arena, etc,. cubiertas con lonas.
Los bomberos al salir de cualquier cuenca de contención deberán levantar un pie, enjuagarlo de manera que el agua caiga dentro de la cuenca, colocar este pie fuera y enjuagar el otro pie de la misma manera. Cuando se llena una cuenca de contención, es necesario que se pueda vaciar por medio de un sifón o una bomba y colocar el derrame en tambores o en un camión pipa para disponer del escurrimiento de manera aceptable para la autoridad correspondiente.
- Cualquier escurrimiento que no se controle entrará eventualmente al drenaje y a las corrientes de agua, o si se absorbe en el suelo podrá llegar por último a la capa friática El Departamento de Ingeniería Mecánica e Hidráulica de la Universidad de Leeds (Reino Unido) ha encontrado que si una sustancia química se diluye en agua a una tasa aproximada de 2000: 1 se reduce significativamente la contaminación de las corrientes de agua.
Existe también un cambio de actitud de las autoridades del sector ambiental y éstas reconocen que una pequeña cantidad de una sustancia química como la que puede resultar de lavar a los bomberos después de un incidente con una dilución adecuada, resultará en un daño mínimo al ambiente, especialmente cuando esto se compara con los resultados del derrame que condujo a la contaminación del personal en primer lugar.
- Se deberá informar a las autoridades del sector ambiental sobre cualquier sustancia que entre en el drenaje y corrientes de agua. También se deberá avisar al personal de la planta de tratamiento de agua a la que pudiera llegar esta sustancia. Si es necesario se tendrá que alertar a las autoridades, corriente abajo del área de descontaminación, sobre la contaminación comprobada o potencial.
- La manera más adecuada de descontaminar materiales que tienen efectos serios sobre el ambiente, será el uso de cantidades mínimas de agua y control de los escurrimientos. Otras sustancias deberán ser lavadas del personal diluyéndolas a razón de 2000: 1 como mínimo.
- Si la descontaminación se lleva a cabo en interiores debido al mal tiempo, es necesario asegurarse de que los líquidos del lavado vayan a parar a un tanque retenedor y no directamente al drenaje.
- Si el material peligroso involucrado requiere que se use el Nivel D de descontaminación y está lloviendo, se debe proteger a los bomberos de las inclemencias del tiempo hasta que hayan sido procesados.
- Téngase cuidado cuando se usen instrumentos durante el tiempo húmedo. Las temperaturas muy bajas pueden afectar el funcionamiento de instrumentos delicados, especialmente de aquellos diseñados para kabajar en condiciones de laboratorio.
- El personal de descontaminación deberá rotarse con mayor frecuencia bajo condiciones extremas de frío o de calor.
- Estos procedimientos de descontaminación deberán examinarse de acuerdo con las condiciones climáticas de cada localidad y para cada situación.
Es posible que se presenten casos serios de deshidratación en relación con incidentes en que se usen trajes fabricados con sustancias químicas. Cuando esto suceda, se deberá permitir que los bomberos tomen líquidos solamente después de que se haya llevado a cabo una descontaminación total de los mismos. Por lo menos un lavado de la cabeza y la parte superior del cuerpo.
El método preferible para consumir líquidos en estos casos es el uso de cajas para beber con pajilla (la pajilla deberá ser insertada por alguna persona cuyas manos no estén contaminadas), o por medio de una botella de plástico flexible con un tubo para beber como las que usan los atletas.
Cuando un bombero se quita un traje de protección contra sustancias químicas, un asistente abrigado apropiadamente deberá doblar o enrollar el traje de tal manera que se evite el contacto del exterior del traje con la persona que lo traiga puesto.
Debido a la lisura e impermeabilidad inherentes a este tipo de ropa protectora, usualmente sólo es necesario que se lave con agua en el sitio del incidente para descontaminar al bombero. De regreso a la estación, en lugar de seguir los pasos indicados en el procedimiento apropiado, los bomberos deberán lavar y enjuagar los trajes de protección contra sustancias químicas y examinarlos cuidadosamente para encontrar posibles daños sufridos durante el incidente. Los cierres del ziper deberán ser lubricados de manera especial.
Después del incidente es conveniente comunicarse con el distribuidor de los trajes de protección contra sustancias químicas, como con el fabricante de las sustancias químicas involucradas en el incidente, a fin de determinar el efecto a largo plazo de la exposición sobre los trajes protectores. Cualquier detalle que se encuentre en el proceso de descontaminación o de prueba que cause duda o que parezca raro deberá hacerse del conocimiento de los fabricantes de los trajes de protección; la ropa deberá ponerse fuera de servicio hasta que pueda ser reparada o se vuelva a evaluar.
Al seleccionar una aspiradora se deberán tomar en consideración los siguientes aspectos:
- ¿Puede operar lejos de un generador, soporta los cambios de voltaje?
- ¿Podrá operar sin peligro en áreas en donde pueda mojarse?
- ¿Qué tan efectivos son sus filtros?
- ¿Puede limpiarse a sí misma con confianza?
- ¿Es fácil conseguir mangueras de reemplazo?
Aunque obviamente nadie deseará usar su aspiradora debajo del agua, es posible que sea salpicada accidentalmente, por lo que cierta protección contra el apara podría ser muy beneficiosa. El grado de filtración que se logre es muy importante. La mayor parte de las aspiradoras seco/húmedo de tipo industrial logran una efectividad razonable. Algunas aspiradoras especiales equipadas con filtros se alta eficiencia para partículas pequeñas suspendidas en aire (HEPA, High Efficiency Particulate Air) llegan a retener partículas de hasta 0.3 micras, pero son demasiado caras. las aspiradoras pequeñas que se conectan al encendedor de cigarrillos para el interior de los automóviles no son apropiadas ya que filtran muy poco y en lagar de absorber las partículas muy pequeñas las vuelven a lanzar fuera de sus salidas.
La facilidad para remover los filtros contaminados de la aspiradora así como un buen y fácil acceso a su interior serán de gran utilidad para su descontaminación. Usualmente, se enconará que es imposible garantizar la efectividad de la descontaminación de una manguera estilo acordeón, por lo que se deberá considerar su reemplazo en caso de contaminarse.
Es necesario recordar que no se debe operar una aspiradora en una atmósfera inflamable o explosiva, a menos que se cuente con una máquina intrínsecamente segura.
Los blanqueadores, como se describe en las etiquetas de las botellas, son corrosivos. No rocíe blanqueador sobre la piel de los bomberos, produce dolor. También provoca reacciones, no se ponga blanqueador en contacto con combustibles y disolventes, ya que es posible que se provoque una reacción exotérmica y posiblemente hasta fuego.
No rocíe blanqueadores sobre ropa de combate de incendios ya que la decolora y deteriora. Asimismo, debilitan su característica de retardar la combustión.
Con frecuencia, los contenedores de los blanqueadores normales están hechos de plástico duro y es probable que se agrieten o goteen alrededor de la tapa cuando se transportan en un vehículo. Podría ser conveniente reenvasarlo en un contenedor tal como un bidón de plástico para gasolina, nuevo y sin usar, el cual es más fuerte que etiquetar los contenedores que lo contienen. Nunca debe ponerse blanqueador en un contenedor de metal, ya que reaccionaría.
A temperatura ambiental, el blanqueador protegido de la luz del sol se degrada cerca de 1% anualmente, Por ejemplo de 6 a 5% (más rápido en temperaturas más cálidas y más despacio a temperaturas más bajas). Por lo tanto, es necesario reemplazarlo en un período apropiado por blanqueador nuevo, ya que su fuerza disminuye con el tiempo.
Un miembro del equipo a cargo de la descontaminación deberá mantener informes escritos sobre los siguientes temas:
- nombre del bombero, material involucrado, duración de la exposición
- nivel de descontaminación seguido
- cualquier efecto nocivo observado
- hacia dónde fue el bombero, por ejemplo:- regresó a la estación
- fue enviado al área de reposo
- fue enviado al hospital
- fue asignado a otras en el sitio del incidente
- etc.
En la estación los datos deben incluirse en los expedientes médicos de los bomberos, las fechas de los incidentes, materiales involucrados y procedimientos de descontaminación efectuados donde se conozca o sospeche exposición. Esto será útil tanto para rastrear futuras enfermedades a través de los efectos sinérgicos de las sustancias químicas en el cuerpo, como para apoyar cualquier reclamación posterior por daños 0 enfermedades.
Si se considera apropiado también se llevarán informes sobre el tiempo que cada traje de protección contra sustancias químicas ha estado expuesto y a qué sustancias. Esto permitirá apreciar la degradación acumulativa del material de los trajes debida a la exposición a una variedad de sustancias o a la exposición repetida a una sustancia determinada.
Cualquier vehículo que atraviese una zona contaminada debe ser lavado, incluso de la parte inferior de la carrocería, el chasis y la cabina. Se deberán cambiar los filtros de aire del motor del vehículo (y cuando sea apropiado del generador también). objetos hechos de materiales porosos como soportes de madera para mangueras, mangos de madera, asientos y mangueras forradas de algodón pueden resultar muy difíciles de limpiar completamente y puede ser necesario desecharlos.
Debido a lo anterior, es mejor dejar los vehículos "cuesta arriba y a favor del viento" a una distancia apropiada del sitio del incidente
En la descontaminación se considera más importante la minuciosidad que la velocidad. Bajo circunstancias no críticas se deben llevar a cabo ciertas acciones que dicta el sentido común, tal como descontaminar primero a los bomberos que cuenten con las reservas de aire más bajas.
La velocidad es importante sólo cuando hay una víctima y ano entonces de debe llevar a cabo una descontaminación tan meticulosa como se pueda.
Las circunstancias pueden dictar cuando es necesario llevar a cabo una descontaminación de emergencia, ejemplos de estas situaciones podrían ser cuando los trajes de protección se desgarran o se dañan, o cuando resulta herido un bombero. La descontaminación de emergencia puede también ser necesaria cuando se contaminan personas del público, u otros trabajadores de emergencia como policías, personal de ambulancias, etc.
El Proceso de Descontaminación de Emergencia se describe en la página siguiente.
Aunque los párrafos 1 a 6 que siguen están arreglados en orden cronológico básico, no necesariamente tienen que seguirse en la secuencia descrita en forma exacta. El funcionario a cargo deberá actuar de la manera conveniente para no empeorar la situación.
EL PROCESO DESCRITO DEBERIA LLEVARSE A CABO TAN RAPIDO COMO SEA POSIBLE
A fin de proteger al personal de la ambulancia y del hospital, así como a la víctima, se debe hacer todo lo posible para llevar a cabo este proceso de descontaminación de emergencia, por lo menos, antes de transportarla al hospital.
1. Sacar a la víctima de la zona contaminada y llevarla a la zona de descontaminación. Asegurarse de que se le proporcione aire u oxígeno no contaminado.2. Quitarle el casco de protección contra fuego y lavar inmediatamente las partes del cuerpo que pudieran estar contaminadas con grandes cantidades de agua.
3. Si la víctima estuviera usando un aparato de respiración, aflojar el arnés y quitar todo el aparato dejándole la mascarilla de respiración puesta.
4. Quitar la ropa a la víctima o el traje de protección contra fuego (si es necesario cortando la ropa) asegurarse en lo posible que la víctima no siga en contacto con el contaminante (s).
Continuar lavando a la víctima mientras se le quita la ropa.5. Trasladar a la víctima a un área limpia. Proporcionarle los primeros auxilios que sean necesarios, pero no dar respiración de boca a boca. Tan pronto como se le haya proporcionado este tratamiento de emergencia para su descontaminación, enviar a la víctima a que reciba tratamiento médico.
6. Asegurarse de que tanto el personal de la ambulancia como el del hospital estén informados acerca del contaminante de que se trate.
En el contenido de este documento se desarrolla la idea de que es más conveniente manejar los incidentes en los que se involucran materiales peligrosos, con trajes de protección contra sustancias químicas, que con la ropa usualmente acostumbrada para incendios. El costo de los trajes desechables es relativamente bajo; aún para un departamento pequeño. Gastar un poco de dinero al desechar unos trajes después de haberlos usado una sola vez, será menos costoso que reemplazar trajes para incendio o pagar por su limpieza comercial. En muchos sitios, el servicio de bomberos puede recuperar el costo del equipo que se destruya, ya que el responsable de la ocurrencia del incidente tendrá que pagar por la destrucción del equipo y por ende de los trajes desechados.
Es necesario tener presente siempre: que si el equipo humano no cuenta con los elementos necesarios para entrar en una atmósfera peligrosa o tóxica, se debe considerar la opción de "no acudir" como la táctica más apropiada.
GUIA PARA LA UTILIZACION DE EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL EN CASO DE ACCIDENTE TECNOLOGICO
(según nivel requerido)
preparado por:
cuerpo de bomberos de Costa Rica.
comisión nacional de emergencia.
GUIA PARA USO DE EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL EN ACCIDENTES
TECNOLOGICOS
(Cuerpo de Bomberos de Costa Rica/ Comisión Nacional de
Emergencia)
PROTECCION NIVEL A
Es el máximo nivel de protección recomendado para atmósferas con altas concentraciones de productos tóxicos o peligrosos, consiste en el encapsulamiento y por ende el aislamiento del individuo con el medio contaminante.
COMPONENTES:
· Equipo de respiración autocontenido a presión positiva, por debajo del traje
· Traje encapsulado de nivel A, resistente a la acción de los corrosivos y sustancias en estado gaseoso.
· Guantes internos resistentes a los productos químicos.
· Botas resistentes a los productos químicos, cana alta, puntera de acero.
· Casco de seguridad por debajo del traje.
· Cubre botas resistente a los productos químicos.
CONDICIONES PARA SU USO:
· Se sospecha la presencia de sustancias con alto grado de peligrosidad por cualquiera de las vías de ingreso: Plaguicidas grado técnico, compuestos fenólicos concentrados, corrosivos con emisiones, solventes orgánicos cancerígenos, sospechosos cancerígenos mutagénicos o bien agentes infecciosos.· Cuando se desconoce el tipo de sustancia y sus efectos.
· Cuando existan indicadores visibles como emisiones al aire, columnas de gas, olores fuertes, humo en incendios de productos químicos y otros que indiquen un alto potencial de concentraciones del contaminante, peligrosas para la salud y la vida del personal y la población.
· Cuando por lectura directa de un instrumento se determine que la concentración de la sustancia excede los límites máximos permisibles (TLV-C, IPVS)*.
* TLV-C. Concentración que no debe ser superada en ningun momento durante la exposición, definida por American Conference of governmental industrial hygienists. IPVS Concentración inmediatamente peligrosas para la salud y la vida, definida por Standar Completion Program USA.
PROTECCION NIVEL B
Es el nivel medianamente inferior de protección utilizado, permite un aislamiento total del medio ambiente, por lo que se considera y denomina traje encapsulado, utiliza equipo de respiración autocontenido (interno) a presión positiva. No obstante este nivel de protección no ofrece un factor de seguridad ante la presencia de gases corrosivos o altamente tóxicos.
COMPONENTES:
· Equipo de respiración autocontenido a presión positiva, por debajo del traje
· Traje encapsulado de nivel B resistente a la acción de los productos químicos, sellando con cinta resistente las zonas
de muñecas y tobillos.
· Guantes resistentes a los productos
químicos (Internos y externos).
· Botas resistentes a los productos químicos, cana alta, puntera de acero.
· Casco de seguridad por debajo del traje.
· Cubre botas resistente a los productos químicos.
CONDICIONES PARA SU USO:
· Cuando se conoce la sustancia involucrada y sus riesgos, habiéndose determinado que la misma posee un nivel medio de toxicidad o peligrosidad, no siendo cancerígena o sospechosa cancerígena.· Que se haya determinado que la concentración no supera los límites máximos permisibles en el medio ambiente y que la probabilidad de superarlos es remota.
· Que aunque las concentraciones ambientales no son altas, existe la probabilidad de salpicaduras u otro tipo de contacto de la sustancia con la piel del personal.
· No existe presencia de gases corrosivos en el ambiente.
PROTECCION NIVEL C
Es el nivel mínimo de protección recomendado cuando se tiene certeza de que las concentraciones de los contaminantes presentes en el ambiente no son peligrosas y que no exceden los límites máximos permisibles. NO se trata de un nivel encapsulado, no obstante se presume necesidad de una protección mínima para la piel y la necesidad de protección respiratoria.
COMPONENTES:
· Equipo de respiración autocontenido, o mascarillas de protección facial completa con filtros adecuados al tipo de agente involucrado (siempre y cuando la concentración de oxígeno no sea inferior al 19.5 %.
· Traje de material resistente a la acción de la sustancia involucrada, incluyendo la capucha.
· Guantes internos y externos resistentes a los productos químicos.
· Botas resistentes a los productos químicos, caña alta, puntera de acero.
· Casco de seguridad por encima de la capucha y con su respectiva visera.
· Cubre botas resistente a los productos químicos.
· Delantales, mangas y otros resistentes a la acción de la sustancia involucrada.
CONDICIONES PARA SU USO:
· Cuando las concentraciones de oxígeno en el área de emergencia no sean inferiores al 19.5%.
· Se debe utilizar el tipo de filtro aprobado para el contaminante involucrado y a la vez que tanto la mascarilla como el filtro estén aprobados por organismos internacionales como OSHA o NIOSH *.
* OSHA: Occupational Safety and Health Administration USA.
NIOSH: National Institute for Occupational Safety USA.
· No se detecten altas concentraciones del contaminante y los cálculos de eficiencia del equipo de respiración determinen que este puede reducir las concentraciones en la vía respiratoria del individuo a niveles seguros.
· El contacto o salpicadura de las sustancias involucradas no afectan negativamente al individuo.
· Las sustancias involucradas en el accidente son de muy baja toxicidad o peligro si dad.
PROTECCION NIVEL C
La protección de nivel D consiste en el uso de su uniforme de trabajo, ya sea kimono o bien el traje de protección integral de los bomberos, no requiere protección respiratoria ya que se usa cuando no exista peligro de exposición a un agente tóxico o peligroso.
COMPONENTES:
· Kimono de trabajo o traje de protección integral contra el fuego.
· Guantes de cuero o caucho. (Opcional)
· Gafas o careta de seguridad para evitar salpicaduras en la cara. (Puede obviarse si se posee un casco con vicera de seguridad).
· Botas de cuero o resistentes a los productos químicos caña alta, puntera de acero.
· Casco de seguridad con vicera.
CONDICIONES PARA SU USO:
· NO hay contaminantes presentes en el medio ambiente.
· NO existe posibilidad de salpicaduras, emanación de gases o contacto con el producto.
· Se aplica a las inspecciones de rutina en una instalación donde se almacenen productos químicos 0 en procesos industriales de trabajo.
· Cuando se atiende una emergencia médica en un centro de trabajo sin que los agentes tóxicos o peligrosos se hayan visto involucrados en un derrame, escape, incendio o explosión.
A continuación se anexan datos relacionados con la resistencia
y efectividad de los diferentes materiales para fabricación de equipos para la
protección de manos y
cuerpo.