Cover Image
close this bookPropuesta - Procedimiento y Protocolo Interinstitucional para la Atención de Emergencias Tecnológicas en Tierra (CNE, Costa Rica)
View the document(introductory text...)
View the document1. Justificación
View the documentCapitulo I: Definiciones
View the documentCapitulo II: De los procedimientos para la atención de la emergencia
View the documentCapitulo III: De los tipos de accidentes y el estado de alerta
View the documentCapitulo IV: Sistema de manejo de emergencias
View the documentCapitulo V: De la escena de emergencia
View the documentCapitulo VI: Disposiciones finales
View the documentAnexo no. 1
View the documentAnexo no. 2
Open this folder and view contentsAnexo no. 3
View the documentAnexo no. 4

Capitulo I: Definiciones

Articulo 1. Para los efectos del presente decreto se establecen las siguientes definiciones y siglas.

a. Definiciones.

Accidente Tecnológico: Evento imprevisto e indeseado que interrumpe la actividad normal de un sistema o proceso, generando consecuencias negativas a las personas, los materiales, el ambiente y a la economía. Los accidentes tecnológicos se presentan en forma de derrame, escape, incendio y explosiones que involucran materiales y equipos peligrosos.

Costos de Operación: Son los costos en los que incurren las instituciones de respuesta u otros entes colaboradores durante el proceso de atención de la emergencia y que deberán ser sufragados por el empresario responsable.

Emergencia Tecnológica: Situación imprevista que tiene consecuencias negativas o la probabilidad de que estas ocurran; sobre las personas, materiales o el medio ambiente debido a la ocurrencia de un accidente tecnológico.

Empresario Responsable: Persona física o jurídica propietaria o responsable del material, equipo o instalaciones involucradas en el accidente tecnológico.

Derrame: Liberación de un material o producto químico peligroso en estado sólido o liquido debido a la ruptura de su recipiente, tubería, paquete o contenedor.

Desastre Tecnológico: Situación, derivada de un accidente en el que se involucran materiales y productos químicos peligrosos o equipos peligrosos; que causa daños al ambiente, a la salud, al componente socioeconómico y a la infraestructura productiva de una nación o bien de un sistema, siendo estos daños de tal magnitud que exceden la capacidad de respuesta del componente del afectado.

Escape: Liberación de un material o producto químico peligroso en estado gaseoso debido a la ruptura de su recipiente, tubería, paquete o contenedor.

Escena Segura: Condición del área física en la que ocurrió un accidente tecnológico, una vez que el agente involucrado ya no signifique un riesgo para la población y el personal operativo.

Estado de alerta por emergencia tecnológica: Condición de emergencia declarada con el fin de que las instituciones tomen las previsiones del caso ante la inminente ocurrencia de un accidente con materiales o equipos peligrosos.

Etapa crítica: Período durante el cual las características imperantes en la escena de emergencia plantean mayor peligro para la población y el personal de operaciones.

Explosión: Efecto producido por una expansión violenta y rápida de gases, con desprendimiento de energía calórica y vapores, acompañado de una onda expansiva y de la destrucción de materiales o estructuras que contienen el producto.

Fuga: Liberación de una sustancia en estado líquido o gaseoso, debido a la ruptura de su recipiente, tubería o contenedor.

Incendio: Combustión rápida y violenta de los materiales, que involucra sustancias tóxicas o peligrosas, independientemente de la causa.

Línea de Acceso Restringido: Límite que divide la zona de reducción de la contaminación de la zona caliente, esta línea no debe ser sobrepasada por personal no autorizado.

Materiales y Productos químicos Peligrosos:
Son todos aquellos materiales que por sus propiedades físicas, químicas o biológicas representan una amenaza potencial para la salud y seguridad de las personas y el medio ambiente.

Oficial de enlace: Funcionario de la CNE que desarrolla acciones de coordinación para emergencias y desastres, destacado en diferentes regiones y localidades del territorio nacional.

Procedimientos según la Ciencia y la Técnica: Se refiere a los procedimientos que en cada área de acción han sido establecidos y probados como universalmente aceptables. Tales procedimientos serán establecidos por los técnicos participantes en el proceso de atención de la emergencia según su formación profesional, así como la competencia institucional y profesional, cuando dos técnicos en el mismo campo presentaren opciones diferentes, ambos están el la obligación de buscar un punto de equilibrio en el tema tratado.

Regente: Profesional debidamente acreditado que de conformidad con las leyes, reglamentos y la debida autorización de la Junta Directiva del Colegio Profesional Respectivo, es el responsable técnico de la empresa

Sector de Emergencias Tecnológicas: Instancia de coordinación interinstitucional adscrita y coordinada por la CNE que tiene como propósito desarrollar y promover a nivel nacional, los aspectos relacionados con la prevención, mitigación y atención de emergencias y desastres tecnológicos. Lo anterior con el afán de lograr una disminución de las consecuencias (humanas, económicas y ambientales), que dichos eventos producen.

Sistema de Manejo de Incidentes. Método utilizado para organizar la escena de emergencia de modo tal que se optimice el uso de los recursos disponibles. Consiste en la asignación de funciones y responsabilidades particulares a cada uno de los actores en la escena.

Puesto de mando: Instancia técnico-operativa para el manejo de la emergencia tecnológica en la cual se coordinan las acciones correspondientes al control del producto involucrado en el accidente y las operaciones en las diferentes zonas según el sistema de perimetraje. El cuerpo de bomberos coordina el puesto de mando, a este se integran: El oficial a cargo por parte del Cuerpo de Bomberos, los representantes institucionales ante el sector de emergencias tecnológicas de la Comisión Nacional de Emergencia, Ministerio de Salud y Cruz Roja Costarricense y demás instituciones técnicas o de primera respuesta con funciones en el operativo. Así como los asesores que se considere conveniente.

b. Siglas

CATSS. Comité Asesor Técnico del Sector Salud.

CIA:

Centro de información y análisis de la CNE cuya función principal es el manejo de la información durante las acciones de respuesta ante emergencias y desastres.

CLE

Comité Local de Emergencia.

CNE:

Comisión Nacional de Emergencia.

COE:

Centro de Operaciones de Emergencia, instancia de coordinación interinstitucional en la que están representadas las instituciones responsables del manejo operativo de emergencias en Costa Rica.

CSO:

Consejo de Salud Ocupacional del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

DECA:

Departamento de Control Ambiental del Ministerio de Salud.

DSTMT:

Departamento de Sustancias Tóxicas y Medicina del Trabajo del Ministerio de Salud.

EAS:

Equipos Asesores en Emergencias Tecnológicas.

MS:

Ministerio de Salud.

PM:

Puesto de Mando.

SET:

Sector de Emergencias Tecnológicas.

SEVYD:

Sector Energía Vulnerabilidad y Desastres.

Articulo 2. Las instituciones involucradas en el proceso de atención ante emergencias tecnológicas y sus respectivas funciones serán:

Benemérito Cuerpo de Bomberos. Será el ente encargado del manejo operativo de la emergencia, con la colaboración de las restantes instituciones involucradas.

Benemérita Cruz Roja Costarricense. Será la institución responsable por el manejo prehospitalario de los pacientes en una emergencia tecnológica. Colaborará en las labores de descontaminación de pacientes, en coordinación con el Cuerpo de Bomberos.

Ministerio de Salud. Será el ente responsable, por medio de la Dirección de Controles y Registros y la de Protección al Ambiente Humano; de asesorar en el puesto de mando respecto al manejo de las sustancias tóxicas o peligrosas involucradas. Velará por que los procedimientos de emergencia se realicen bajo los principios que establezca la ciencia y la técnica y por medio de parámetros máximos de seguridad garantizando que las condiciones del accidente no pongan en peligro la salud del personal operativo y de la población en general.

Comisión Nacional de Emergencia. Coordinará las acciones entre las instituciones vinculadas con la atención de la emergencia, gestionando los recursos técnicos y materiales necesarios para el manejo seguro de la emergencia. Activará a los CLE, los que pondrán a funcionar el plan de emergencia según las directrices del puesto de mando. En un periodo de cuatro años establecerá y mantendrá actualizado un atlas nacional de amenazas tecnológicas.

Comités Locales de Emergencia. - A través de esta instancia se coordinan los procesos de evacuación y movilización de personas y logística.

Ministerio de Seguridad Pública. Será el responsable por la seguridad y la vigilancia en el área de emergencia, según las necesidades establecidas en el puesto de mando.

Dirección de Policía de Tránsito. Garantizará la seguridad vial y regulará el flujo vehicular en la zona de emergencia, mantendrá vías de acceso y salida a la zona de emergencia libres de flujo vehicular, según solicitud del puesto de mando.

Ministerio de Obras Públicas y Transportes. Por medio de la oficina para desastres y a solicitud del puesto de mando. proporcionará la maquinaria y los materiales de construcción necesarios para contener, canalizar 0 recolectar productos químicos derramados. Asesorará en la materia de su competencia por medio de las instancias técnicas correspondientes.

Caja Costarricense de Seguro Social. Mantendrá recurso humano entrenado y recursos materiales disponibles para una efectiva respuesta médica (en el hospital o fuera de el) según sea requerido por el puesto de mando.

Ministerio de Ambiente y Energía. Realizará las evaluaciones de impacto ambiental y emitirá las recomendaciones para reducir ese impacto, para ello se integrará al trabajo de los EAS.

Refinadora Costarricense de Petróleo. Por solicitud del el Puesto de Mando asesorará en el manejo de emergencias por hidrocarburos, para lo que se integrará al trabajo de los EAS. Según sus posibilidades y previa coordinación con el empresario responsable y puesto de mando, apoyará en el tratamiento de la situación de emergencia.

Organismo de Investigación Judicial. De acuerdo con la ciencia y la técnica específica y en coordinación con el Departamento de Ingeniería de Bomberos, así como el resto de instituciones involucradas, participará en los procesos de investigación de la emergencia. Cuando por las características de la emergencia sea necesaria su intervención en forma directa, facilitará el trabajo de las restantes instituciones en el proceso de aseguramiento de la escena.

Instituciones y Empresas Responsables de la Distribución Eléctrica (SEVYD). A solicitud del puesto de mando o del oficial de bomberos responsable, desconectará y reconectará el fluido eléctrico en las zonas de emergencia. Brindarán asesoría técnica cuando sea requerida por el puesto de mando.

Empresario Responsable. Se integrará permanentemente al puesto de mando, brindará toda la información que sea solicitada por la persona el jefe de operaciones de emergencia asigne para el efecto. Sufragará los costos operativos en que las instituciones incurran para el manejo de la emergencia.

Universidad de Costa Rica. Por medio de la Escuela de Química asesora en cuanto al manejo y tratamiento de los materiales involucrados en el accidente tecnológico, coordinará el trabajo del equipo asesor en emergencias (EAS), cuando este sea implementado.

Equipo Asesor en Emergencias. Su función es la de asesorar al puesto de mando y al oficial a cargo de la emergencia sobre los procedimientos que según la ciencia y la técnica se consideren más apropiados para el manejo seguro de la emergencia, estimará el riesgo potencial de la emergencia y recomendará sobre esta base, determinará el impacto de la emergencia. El EAS será convocado por la CNE, previa solicitud del puesto de mando o del oficial a cargo.

Sistema de Emergencias 911: Recibe la llamada de auxilio, transfiere la voz al Cuerpo de Bomberos, envía copia del incidente a la Cruz Roja Costarricense y la Comisión Nacional de Emergencia. Así mismo dispondrá de la información técnica adecuada para dar soporte a las instituciones que responden a la situación de emergencia.

Centro Nacional de Control de Intoxicaciones: